con la presente investigación porque la supervisión en contexto educación
primaria, representa un proceso esencial para la mejora continua de los
centros educativos y del docente. Sin ella no se podría ver si la institución
educativa está cumpliendo con el programa o los objetivos establecidos por
los administrativos, no tampoco los docentes sabrían si los estudiantes están
aprendiendo lo establecido por el currículo. De manera que, la supervisión
educativa debe ser vista y utilizada para la mejora continua de los centros
educativos y de su personal, permitiendo crear soluciones inmediatas en
búsqueda de la calidad educativa.
2.2. Educación Primaria
El hecho cierto, es que la educación primaria, se percibe como
multicultural y cambiante, a lo que se añaden las diferencias personales de
cada individuo en capacidades, situaciones transitorias o formas de entender
la vida, aun dentro de un mismo grupo cultural y las que la propia sociedad
presenta o ella misma genera entornos marginales, migración, grupos étnicos
o culturales minoritarios, desconocimiento de la lengua mayoritaria. El cambio
seria la constante de que se dispone, y en base a estas realidades, será
necesario establecer modelos de estrategias que resulten funcionales para la
calidad educativa de las nuevas generaciones.
La realidad social que se evidencia en las escuelas, significa que en
cada una de ellas se deba atender las diferentes necesidades educativas, en
función de la población que escolariza en beneficio de la calidad educativa en
el que desenvuelve su trabajo. Y si se acepta esta premisa, habrá que
reconocer la autonomía de la escuela para que ésta pueda cumplir con las
funciones que tiene encomendadas. El mismo planteamiento es válido para la
supervisión. No hace tantos años que los supervisores debían controlar para
garantizar que todas las escuelas poseían las mismas necesidades. Es decir,
141
Arbitrado
De acuerdo al razonamiento que se viene planteado, se infiere su relación