educativo.
De allí que, es pertinente la temática abordada para la investigación
porque que la supervisión educativa juega una papel importante en la
educación
actual
porque
permite
la
unidad,
corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad en los programas curriculares, garantizando en
el docente la formación permanente con el respeto a sus capacidades, a la
diversidad, lingüística y cultural cuyo propósito debe ser
atender a las
necesidades y potencialidades del profesional dentro del sistema educativo.
2.1. Supervisión
El proceso de supervisión en el continente latinoamericano y de manera
especial en Venezuela se ha visto afectado por una serie de factores tanto
internos como externos que no permiten que se desarrolle de manera eficiente.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Tecnología (UNESCO 1982) expresa que la supervisión en América
Latina: carece de principios definidos que la orienten hacia los objetivos y
necesidades legítimas de la educación; así mismo existe una disparidad entre
lo que se planifica y su ejecución debido que lo primero siempre está por
encima de las posibilidades (pág. 15).
Tomando la idea de la UNESCO, puedo inferir que la supervisión
presenta debilidad en los principios los cuales guían el logro de las metas
planteadas, sin embargo, existe incongruencia en lo planificado con lo
ejecutado, es decir se trabaja sin basamento previo establecido lo cual
repercute en la ejecución de la misma dentro de una organización escolar.
Adicionalmente, es notoria la forma con la cual es tratado el proceso de
supervisión, los mismos son diseñados con modelos de países desarrollados,
con realidades y factores distintos, no adaptables a nuestro contexto como
país. Siguiendo la misma idea, por su parte Marín (2012) expresa que: “la
136
Arbitrado
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje presentes en el sistema