desarrollan las comparaciones entre éstas y otras categorías estableciéndose
la relación a su vez entre categorías y subcategorías.
El método de comparaciones constantes se utilizó a través de cuatro
fases: comparaciones de fragmentos de entrevistas, integración de categorías
y sus propiedades, delimitación construcción, escritura de la teoría. El análisis
se realizó con base en la narrativa de los sujetos que, de acuerdo con Bruner
(2011:53) hacen referencia a una forma de relato para describir
acontecimientos de la vida humana: “el relato se imbrica con la vida de la
cultura, e inclusive se vuelve parte integrante de ella” y, el autor añade, la
fecundidad del lenguaje permite narrar distintas versiones fundamentales para
las interacciones sociales. Para la aplicación del método de análisis se realicé
en primer lugar, de acuerdo con Strauss & Corbin (2010:111) la codificación
abierta para lo cual se transcribieron las entrevistas, luego se procederá a
editar las transcripciones, releerlas y destacar los segmentos del texto
compartidos en distintos párrafos con el fin de identificar las teorías
emergentes. Durante ésta “los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones
que se consideran conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados
en el significado se agrupan bajo conceptos más abstractos denominados
categorías”.
Durante el proceso de codificación se examinaron y compararon los
datos para buscar semejanzas y diferencias. La indagación inicial de los datos
brutos permitirá la construcción de unas categorías, así como subcategorías
iniciales. En segundo lugar, se procederá a organizar la codificación axial, la
cual según Strauss & Corbin (2010:135), tiene como propósito “comenzar el
proceso de reagrupar los datos que se fracturaron durante la codificación
abierta”.
Para ello se elegirá, en forma excluyente, la unidad de información
apoyada por el Verbatum de los entrevistados que, con claridad, delimitaba los
107
Arbitrado
para perfeccionarlas se utilizan las preguntas y comparaciones. Por último, se