virtuales en educación se encuentran: el constructivismo, la pedagogía social,
el conectivismo.
4.1. Constructivismo
El Constructivismo, señala De la Torres (2011:49), es un enfoque
pedagógico que implica “un proceso de ordenación de componentes para
construir un conocimiento”, esto indica el involucramiento del ser humano
integral, no sólo su intelecto. Ahora bien, de acuerdo con Norman (2012:138),
el constructivismo se define como “un conjunto de teorías psicológicas que
conciben los procesos cognitivos como construcciones eminentemente
activas, resultado de la interacción del sujeto con el ambiente, los demás y
consigo mismo”. Conforme con lo anterior, el enfoque constructivista, basa los
éxitos del aprendizaje en la interacción y la comunicación de los estudiantes,
así como en el debate, la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados
cognitivos, éticos, colectivos, además de soluciones a los problemas reales
mediante la interacción teórico-práctica.
4.2. Pedagogía social
Comienza hacia fines del siglo XIX. Su campo no es homogéneo ni
hegemónico. Podríamos decir que tiene un carácter emergente. Desde ese
lugar me planteo la pedagogía social como la disciplina pedagógica desde la
se trabaja teórica, prácticamente en las complejas fronteras de exclusión
/inclusión social. En relación a esas fronteras, se trata de un trabajo de
ampliación en lo pedagógico y también en lo político de las dimensiones de las
responsabilidades públicas educativas. Puede decirse que la pedagogía social
es un modelo teórico donde se plantea la construcción de saberes en colectivo,
mediante el contacto con el entorno, en este caso, el entorno virtual, pues
101
Arbitrado
Entre las teorías de aprendizaje que sustentan el uso de los entornos