que se recibe proporcionando un basamento para sustentar sus ideas,
posibilitando la construcción de conocimientos de manera eficaz.
Puede decirse entonces que es un proceso de búsqueda de
conocimiento a través de la aplicación de herramientas de razonamiento,
solución de problemas, toma de decisiones, las cuales permiten al estudiante
la construcción tanto del conocimiento como de las habilidades mentales
necesarias para ello. Al respecto, Facione (2010:32) define el pensamiento
crítico como el juicio autorregulado, con propósito, dando como resultado
interpretación, análisis, evaluación e influencia, como también la explicación
de las consideraciones de evidencia, conceptuales en que se basa el mismo.
3.2.2. Aprendizaje colaborativo
Los cambios en las concepciones de aprendizaje, así como en las
metodologías propuestas en la educación universitaria recomiendan
innovaciones orientadas a hacer la enseñanza más práctica, activa,
incorporando
nuevas
metodologías,
estrategias
educativas.
Estos
planteamientos demandan la necesidad de dirigir la atención de los
estudiantes hacia actividades prácticas, así como la reflexión sobre su proceso
de aprendizaje. En relación al aprendizaje en este nuevo escenario, Huber
(2008:42), plantea que los procesos educativos basados en la participación
activa del estudiante usando el potencial de las tecnologías se orientan a un
aprendizaje colaborativo, pues en los ambientes virtuales, el estudiantado se
muestra más participativo incrementando de manera significativa la cantidad y
calidad de sus intervenciones.
Desde esa perspectiva, se considera que el educador ejerce funciones
de feedback educativo, seguimiento, estructuración de la enseñanza, jugando
un papel fundamental en la creación del clima de colaboración, cohesión de
99
Arbitrado
toma de decisiones, las cuales les permiten procesar, reelaborar la información