Oscar Antonio Martínez Molina. Programa De Formación Docente De Las Tecnologías Del Aprendizaje Y El Conocimiento (Tac) En La
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Barinas (Venezuela)
salud es primordial para el desarrollo de las personas, y contribuye a su
autorrealización, requerido para la formación de una sociedad prospera y con
valores ambientales.
A nivel mundial el saneamiento ambiental ha constituido una buena
alternativa para mejorar la calidad del ambiente, según Lake (2007), “Para
poder avanzar en materia ambiental es necesario lograr una amplia
cooperación mediante alianzas públicas y privadas, la participación de las
comunidades y el aumento del grado de conciencia de la población en general”
(pág. 1). Con respecto a estas afirmaciones realizadas por el secretario
ejecutivo del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) la
participación de la comunidad organizada es importante para unir esfuerzos
con el fin de lograr bienes comunes. Por esta razón, las jornadas de
sensibilización ambiental son imprescindibles para forma ciudadanos con
valores de solidaridad con el ambiente y por ende con la salud de la
colectividad.
Estudios realizados han demostrado que existen comunidades que no
poseen las condiciones de salud necesarios para tener una buena calidad de
vida. Según el informe de la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento
(2007) “más de 2.500 millones de personas 41% de la población mundial no
tiene acceso a la calidad de vida saludable que solo el saneamiento puede
ofrecerles” (pág. 2). De acuerdo a estas estadísticas es esencial la
coordinación de los entes públicos con el sector privado para lograr las
alianzas que contribuyan con la construcción de infraestructuras óptimas para
mantener los ambientes sanos.
Por otro lado, si se observan los indicadores de la pobreza se encuentra
la falta de saneamiento ambiental, la cual se traduce en poblaciones con altos
índices de enfermedades epidémicas y endémicas que merman el desarrollo
tanto individual como colectivo de las comunidades. Con relación a esta
temática, la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (ob. cit) afirma:
4