Revista Scientific Volumen 1 / Nº 1 - Agosto-Octubre 2016 | Page 56

Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 - Octubre-Diciembre 2016 - pág. 9/27 En los últimos tiempos el planeta tierra ha experimentado cambios, producidos por las diversas actividades humanas. El hombre ha creado desequilibrios ambientales en su ambición de obtener mayores riquezas. En la mayoría de las ciudades se observa el problema de la disposición de los residuos sólidos; la contaminación ha aumentado, producto del agotamiento desmedido de los recursos naturales. La sociedad actual está muy ligada a un estilo de vida confortable característico de la modernidad, donde impera el consumismo. Cada día crece más la acumulación de residuos domésticos e industriales, necesitándose mayor cantidad de recursos físico y humanos para combatir el problema de la basura. La cual es definida por Pérez (2011) de la siguiente manera: La basura es la acumulación de residuos sólidos producidos por el hombre en sus actividades diarias. Esos residuos están constituidos por desechos sólidos de origen orgánico, animal o vegetal; o inorgánicos como son los pedazos de vidrios, de plástico, de metal, escombros, etc. Según de donde provengan su nombre recibirá el nombre de su origen: domestico, industrial o comercial, etc. (pág. 12). De acuerdo, con esta definición la basura es producto de la actividad humana, por lo tanto es tarea del hombre realizar acciones para disminuir la producción de residuos sólidos, efectuando de esta manera labores para mejorar el medio ambiente. La contaminación ambiental por desechos domésticos e industriales son focos donde proliferan plagas que son vectores de enfermedades. En este sentido una de las actividades más efectivas para ofrecer una mejor calidad de vida es el saneamiento ambiental. Según Pérez (ob.cit.), “consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo” (pág. 13). En este orden de ideas, es necesario que la sociedad tome conciencia acerca de la importancia de mantener un ambiente apto para la vida sana. La 3