Deisy Yaneth Bonilla García. El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. (Proyecto en Ejecución)
Revista Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 – Agosto-Octubre 2016 - pág. 36/52
ISSN: 2542-2987
contaminación del medio ambiente. Así mismo se espera que los estudiantes
generen cultura ambientalista y que pongan en práctica las actividades,
proactivas orientadas a sus hogares, entorno geográfico donde habiten. A
partir de estas primicias en las cueles se ejecuta esta investigación se puede
consumar lo siguiente:
Se plantea a los profesores una nueva estrategia didáctica (el reciclaje
para conservación del ambiente la), como producto de la experiencia
profesional de la autora de la presente investigación, que busca
indudablemente el avance de la educación ambiental.
Proyectar y propiciar actividades que permita la integración, para
compartir experiencias, conocimientos, comunicación efectiva y eficaz de
modo que los estudiantes y los profesores puedan obtener herramientas para
crear, asimilar y facilitar estrategias que permitan interactuar con su entorno y
la convicción de hacer un esfuerzo para generar el cambio necesario y
esperado para crear la cultura de cuidado del ambiente.
5. Referencias
Alemán (2004). La Protección del Medio Ambiente y Los Recursos
Naturales en la Nueva Constitución del Perú. Revista del Instituto de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica
Barriento, J. (2010). El reciclaje en Venezuela: Muchas iniciativas y pocos
resultados. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas
Armadas. Venezuela.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). Cumbre
de la Tierra de Estocolmo. Estocolmo, Suecia: Organización de
Naciones Unidas. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_Estocolmo
Elliott, J. (2004). El cambio educativo desde la investigación-acción. (3era
50