Deisy Yaneth Bonilla García. El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. (Proyecto en Ejecución)
Revista Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 – Agosto-Octubre 2016 - pág. 36/52
ISSN: 2542-2987
ed.). Madrid: Moronta. S.L.
Ferrer (2001). Reciclar una opción de reducir la contaminación ambiental.
Ediciones Carabobo.
González, F. (2005). Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva
al entorno. Editorial Tecnos S. A. Madrid.
Hernández. S., Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la
Investigación. 3ra Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística
de la metodología y la investigación. Quirón y Sypal.
López, M. (2011). Diseñan un proceso de reciclaje de residuos orgánicos
para aumentar la fertilidad del suelo. Universidad de Almería.
Martínez, L. (2010). La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación: Manual Teórico-Práctico. Edit. Trillas. México.
Palella, S. (2006). Metodología a de la investigación cuantitativa. (2da ed.)
Caracas: FEDUPEL.
Pereira, R. (2003) Libro blanco de la Educación Ambiental en España.
Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente.
Pérez, J. (2010). La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo
de Lectores.
Tréllez, E. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para
América Latina. CALEIDOS/OEA. Lima.
Universidad Nacional Abierta (2005). Estrategias didácticas. Caracas,
Venezuela.
Vetler, R. (2004). Aprender a enseñar en la escuela, una concepción
desarrolladora. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
51