Deisy Yaneth Bonilla García. El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. (Proyecto en Ejecución)
Revista Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 – Agosto-Octubre 2016 - pág. 36/52
ISSN: 2542-2987
medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. La conciencia
ambiental, por ejemplo, es entender que si se derrocha algún recurso natural,
como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no se va
a poder.
2.4. El Reciclaje en Educación primaria
El docente como elemento importante debe facilitar experiencias de
aprendizajes en los niños y niñas, es quien propicia un clima seguro, positivo
y agradable respetando y valorando su individualidad a través de cada
proceso. De allí Pereira (2003), sostiene que “el docente debe vivir el proceso
de aprendizaje con los mismos niños, prepara actividades cuidadosamente
basadas en los intereses y necesidades presentes por él asimismo utilizar
diferentes recursos e instrumentos para que el aprendizaje sea eficaz” (pág.
43).
En tal sentido, la base de que el hombre es protagonista de su proyecto
de vida, es que la educación debe ser enmarcada desde el nivel primaria con
la convicción que el centro activo para ser es la persona con sus emociones y
voluntad, capaz de respetar, con el fin de lograr un mayor crecimiento del
estudiante como persona y, en consecuencia, un mejor desenvolvimiento en
la sociedad.
2.5. Características del Reciclaje
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que
poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima
debe fabricarse después en un producto. Este producto debe comercializarse
y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir
comprando dicho producto fabricado con materiales residuales. Por lo tanto,
el reciclaje requiere cuatro elementos, Según López (2011):
a. Recolección.
43