Deisy Yaneth Bonilla García. El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. (Proyecto en Ejecución)
Revista Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - ppi. BA2016000002 - Vol. 1, Nº 1 – Agosto-Octubre 2016 - pág. 36/52
ISSN: 2542-2987
2. Teorías y Conceptos
2.1. El Reciclaje
El Reciclaje es transformar materiales usados, que de otro modo serían
simplemente desechos, en recursos muy necesarios, de igual forma consiste
en rehusar aquellos desperdicios dejados por otros. Según Barrientos (2010),
Define el reciclaje como: “Un proceso fisicoquímico mecánico de trabajo, que
consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un
ciclo de tratamiento total y parcial para obtener una materia prima de un nuevo
producto” (pág. 78). Según lo planteado por el autor, es reutilizar la basura de
otro en beneficio de la sociedad, empleado para ello, una serie de
procedimientos para volver la basura en algo reusable, dejándolo en
condiciones óptimas y salubres.
2.2. El Reciclaje en la Enseñanza de la Educación Ambiental
Reciclaje es un término empleado para describir el proceso de
utilización de partes o elementos de un artículo que todavía pueden ser usado,
a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida útil, según Ferrer
(2001), Reciclar “Es la acción de volver a introducir la producción y consumo
de productos materiales obtenidos de residuos” (pág. 11).
En este orden, reciclar es cualquier proceso donde residuos o
materiales de desperdicios son recolectados y trasformados en nuevos
materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
componentes primos, de allí la importancia de analizar el reciclaje como
estrategia pedagógica en la enseñanza de la educación ambiental.
2.3. Interés por el Reciclaje
El interés por el reciclaje puede definirse según Trellez (1995) como “El
entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno”
(pág. 18). Es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el
42