REVISTA SAPO REVISTA SAPO 10 GOURMET | Page 54

En la Península Ibérica, salvo la excepción del euskera, caso peculiar en el universo idiomático, se puede ver como de la raíz común del latín, nacieron idiomas con características propias como el catalán, el gallego y el castellano, ¿heredero del bable? Todos tienen algunos términos de origen árabe, gaélico, bretón, francés o italiano, entre otros aportes. Así mismo, ha sucedido en la cocina, donde sucesivas fusiones focalizadas de peculiar manera en las distintas regiones han producido cocinas nacionales con características bien definidas. Corresponde a los cocineros saber interpretar el conjunto de fórmulas culinarias que conforman el patrimonio cultural de cada www.revistasapo.com país, actualizarlas respetando sus señas de identidad, mantenerlas vivas no solo en la memoria, sino en las ollas y sartenes, en las mesas y el paladar de los comensales. Personalmente sostengo que una receta de cocina requiere la misma sensibilidad necesaria para leer una partitura musical o un poema. Por ello, ante la misma receta, distintos cocineros elaboran el plato con sutiles o profundas diferencias, tal ocurre con distintos directores de orquesta ante la misma obra. Un caso paradigmático e interesante es el famoso gazpacho andaluz, uno de los platos emblemáticos y más conocidos internacionalmente de la gastronomía española. 54