REVISTA SAPO REVISTA SAPO 10 GOURMET | Page 29

Otra de las diferencias es que comen mucho más condimentado. Cualquier cocina que vendan fuera de su país nunca será realmente verdadera, a no ser que el que la elabore sea alguien de ese país. Aún así, en muchas ocasiones, por falta de ingredientes con el mismo sabor debido al clima en donde se dan, obviamente no sabrá igual. Es el caso del maíz, sus chiles, hierbas. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención en la ruta culinaria? La técnica prehispánica es sin duda la que más me ha sorprendido en mi viaje a Oaxaca. Se hace destilaciones y fermentaciones de una forma artesanal. Por ejemplo, se hacen en el piso de las viviendas del tepetate. Proceden haciendo un agujero en el suelo de dos metros de diámetro y de tres de profundidad. Ese se llenaba de rocas volcánicas como el Tezontle, incorporando encima las piñas del Maguey, como se hace hoy en día en los palenques de mezcla de Oaxaca. Luego, se les cubre con pencas durante varios días. Al cabo de tres días aproximadamente, se pone a fermentar en una tinta de madera o piel de venado. Cuando termina el proceso, las piñas se hierven, el vapor se condensa en otro recipiente, en el que se obtiene el mezcal destilado. www.revistasapo.com 29