Revista Raza Polo Argentino RevAACCPNº39 | Page 21
GENÉTICA
por ejemplo, con incrementos sostenidos de
los coeficientes de endogamia y un reducido
número de individuos (ancestros) que contri-
buyen con sus “genes” a la siguiente genera-
ción. Esto implica que, a lo largo de los años
y con el desarrollo de la raza, la cantidad de
líneas de sangre existentes en la población
es cada vez menor. Tal es así, que sólo bas-
tan 18 ancestros para explicar un 50% de la
variabilidad genética existente en nuestra po-
blación de estudio del Caballo Polo Argentino.
Por otro lado, este descenso de la variabilidad
puede verse desde el punto de vista del ren-
dimiento como una clara tendencia a la espe-
cialización de los animales (y a juzgar por los
resultados obtenidos, hacia la mejora genéti-
ca de los mismos), denotando que el sistema
de selección de caballos que utilizan los cria-
dores funciona de manera más que acepta-
ble. Pero, por otro lado, esta especialización
puede llevar, a mediano o largo plazo, a una
pérdida de variantes genéticas, lo cual pue-
de generar que producir caballos con biotipos
específicos que no están incluidos en las lí-
neas predominantes se vuelva dificultoso.
Los cruzamientos entre animales empa-
rentados pueden ser un problema a futuro
Una de las consecuencias de la reducción en
el número de ancestros que contribuyen a la
población es que los individuos están cada
vez más emparentados entre sí, y el cruza-
miento entre animales emparentados deriva
en un aumento de las tasas de endogamia.
El incremento de la endogamia o consan-
guinidad está asociada a una menor aptitud
biológica en la media de la población, lo que
comúnmente se denomina depresión endo-
gámica, y puede manifestarse de diferentes
maneras: disminución del rendimiento, menor
fertilidad, mayor susceptibilidad a enfermeda-
des, entre otros. Si bien el grado de afecta-
ción de la endogamia depende de cada po-
blación, en términos generales se acepta que
la misma es perjudicial a mediano o largo
plazo. Esto se ve exacerbado fundamental-
mente cuando los niveles de consanguinidad
se incrementan demasiado rápido de gene-
ración en generación, algo bastante común
en poblaciones con altas presiones de se-
lección, como el Caballo Polo Argentino. Es
importante remarcar que nos referimos a los
efectos de la endogamia a nivel poblacional,
por lo que pueden existir animales con altas
tasas de endogamia que no se vean tan afec-
tados biológicamente.
Si bien la AACCP cuenta con la ventaja de
mantener un registro abierto, lo cual permite
el ingreso de nuevas líneas de sangre a la
población, la tendencia observada indica que
año tras año el número efectivo de ancestros
que contribuyen a la siguiente generación
es cada vez menor (como puede verse en
el gráfico). Aunque este proceso, producido
principalmente por la búsqueda de los cria-
dores de incluir en su cría animales de élite,
puede parecer inevitable en ciertas ocasio-
nes, una reducción demasiado acelerada de
la variabilidad en la población podría resultar
perjudicial a lo largo del tiempo, fijándose ca-
racteres indeseables o incluso disminuyendo
el potencial de selección para las próximas
generaciones.