Revista Raza Polo Argentino RevAACCPNº39 | Page 20
punto de vista genético: por un lado ha posibi-
litado que los intervalos generacionales de la
raza (el tiempo que tarda un animal desde su
nacimiento hasta que comienza a ejercer la
función de reproductor, “reemplazando” a su
padre o madre) en general se reduzcan, per-
mitiendo a su vez que cada vez más yeguas
tengan más crías a una edad más temprana,
e incluso durante los períodos en los cuales
se desempeña como jugadora, logrando au-
mentar el número de potros en toda su vida
reproductiva. Por otro lado, la transferencia
embrionaria, junto con el uso de la insemina-
ción artificial, ha permitido una mayor interco-
nexión entre los criadores, lo cual proporciona
un amplio intercambio entre líneas genéticas.
En conjunto, estos dos aspectos han facilita-
do ampliamente la difusión de las variantes
genéticas existentes en los animales de elite
dentro de la raza, y en un período de tiempo
más corto que lo que se esperaría de otra
manera. Cabe destacar que la existencia de
estas dos características en conjunto, como
se da en la cría de Caballos Polo Argentino,
sean posiblemente un caso único en el mun-
do en la cría de caballos, y constituyen una
ventaja a cualquier proceso de selección y
mejora genética que se proponga.
Las grandes yeguas y padrillos tienen
cada vez más influencia en la población
También se ha observado que estos fenóme-
nos van acompañados de un estrechamien-
to de la base genética, con la consecuente
pérdida de variabilidad, lo cual se manifiesta,