Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 2 | Page 16
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Volumen 1. No. 2
Octubre, 2018
Procesos Evaluativos en Honduras Conclusión
Con base a lo indicado por la Secretaría de Educación de la república de
Honduras (2013) se estableció una serie instrucciones con miras a garantizar y
fortalecer un proceso de evaluación de los y para los aprendizajes, centrada en la
formación de los estudiantes enfatizando en el uso del conocimiento, lo que
permitió definir las expectativas de logro, “…los estándares y las competencias,
según el nivel educativo, como los saberes deseables, obligatorios e
irrenunciables que todos los hondureños deben alcanzar durante su trayecto por
el Sistema Nacional Educativo” (p. 3). En la medida que el docente considere a los estudiantes como el eje central de su praxis
pedagógica, propicie y fortalezca sus necesidades e intereses con base a las
competencias que le permitirán desarrollarse como un ser integral, en esa misma medida
se podrá auto reconocer como un maestro que ocupo su labor en ser la vía por medio de la
cual, los educandos se formaron para la vida, haciendo de ellos seres independientes,
pensantes, productivos, conscientes y en fin, hombres y mujeres con una fuerte convicción
de lo que es, lo que se puede lograr y lo que se puede construir, pues basados en ellos se
ideó su proceso de formación.
De lo que se puede deducir, que estos saberes deseables, guardan estrecha
relación con las necesidades e intereses de los educandos, relegando su
importancia a estos como base indispensable del acontecer educativo. Ante una
evaluación permanente y continua, que contribuya al desarrollo integral y
sostenido de los estudiantes; para constituir una oportunidad más para seguir
aprendiendo. Referencias
Córdova, F. (2007). La Evaluación de los Estudiantes: Una Discusión Abierta. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
Esto demuestra el interés que tiene el Gobierno de Honduras por establecer datos
de manera constante, que una vez organizados se convierten en información útil
para emitir juicios valorativos en referencia a los logros logrados por los
colegiales. Para con ello tomar decisiones oportunas y lo más ajustadas posible, a
efecto de garantizar los resultados anhelados por la sociedad hondureña. Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina. Balance y
Desafíos. Preal.
Procesos Evaluativos en Colombia
Con base a lo manifestado por Ferrer (2006) en relación a los procesos
evaluativos que se emplean en Colombia, señala que:
Las escuelas del Distrito Capital orientan su trabajo en función de
los marcos curriculares nacionales. Sin embargo, dada la amplitud
del universo de conocimientos prescritos en esos referentes, la
Secretaría de Educación local optó por definir un conjunto de
competencias básicas que clarificaran las expectativas de
aprendizaje en cuatro áreas de conocimiento disciplinar (p. 160).
Por su parte el Ministerio de Educación de Colombia (2009) bajo el Decreto 1290
está enmarcado en las concepciones más modernas de la evaluación y
sustentado en una copiosa literatura publicada por expertos como resultado de
sus investigaciones educativas. Al expedir la mencionada reglamentación el
Gobierno Nacional ratifica su confianza plena en los educadores y educadoras del
país y está seguro que a partir de un trabajo juicioso y reflexivo como lo amerita el
tema, ellos implementarán estrategias novedosas en el campo de la evaluación.
La actual norma es una clara invitación a los colectivos de maestros y a las
instituciones educativas de la nación, para que de manera unida y mancomunada
con todos los demás actores de la comunidad educativa trabajen por lograr y
consolidar mejores prácticas educativas, ambientes de aprendizaje y de
evaluación, para apoyar los aprendizajes de los estudiantes colombianos.
Procesos Evaluativos en Venezuela
El Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de
Venezuela (2007) señala que el Currículo Nacional Bolivariano (en lo sucesivo
C.N.B.) es:
…una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y
pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el
compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e
integral. Esta concepción curricular está sustentada en los
pensamientos e ideales de libertad, justicia, igualdad, fraternidad,
felicidad, unidad, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez,
Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora…entre
otros (p. 8).
De manera tal, que el S.E.B., sea el conjunto de orientaciones que desde lo
pedagógico, el docente debe seguir para el desarrollo de su praxis educativa. Con
base a lo expuesto, la evaluación que centra su atención en el logro de
competencias, que le permitan conquistar una formación integral, cónsona con las
realidades de cada contexto y que se relacionen con el conjunto de necesidades
e intereses que los estudiantes y la comunidad demandan en la Venezuela del
Siglo XXI.
Díaz, F., y Hernández, G. (2000): Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México, McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).
García, L. y López, R. (2011). Convivir en la Escuela. Una Propuesta para su Aprendizaje
por Competencias.
Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 356, 2011
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734833
Ministerio de Educación de Colombia (2009). Fundamentaciones y Orientaciones para la
Implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del Aprendizaje y
Promoción de los Estudiantes en los Niveles de Educación Básica y Media. Ministerio de
Educación Nacional ISBN: 978-958. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación. Ministerio de Educación
Nacional. Bogotá, Colombia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La Planificación Educativa en el
Subsistema de Educación Básica. República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela (2007, octubre). Líneas
Estratégicas del Currículo. Material Impreso. [Consulta: 2015, enero 29].
Riesco, M. (2008). El Enfoque por Competencias en el EEES y Sus Implicaciones en la
Enseñanza y el Aprendizaje. ISSN 1133-2654, Nº 13, 2008 (Ejemplar dedicado a:
Educación internacional).
Schmelkes, S. (2010). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.
http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-hacia-mejor-calidad-escuelas-schmelkes.pdf
ACUDE. México.
Secretaria de Educación de la República de Honduras (2013). Un Nuevo Paradigma de la
Evaluación. Instructivo para la Aplicación del Acuerdo No 0700-Se - 2013. Tegucigalpa:
MDC.
Smitter, Y. (2007, abril 13). Evaluación Estratégica del Aprendizaje para Mejorar la Calidad
Educativa en la Formación Docente. [Documento Web en línea]. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” –
Venezuela.
Tena, M. y Tricás, J. (2008, junio). Un Sistema de Evaluación de Competencias Centrado
en el Estudiante. La Implicación del Profesor y el Rol del Estudiante no como Participante
sino como Responsable de su Aprendizaje. [Documento Web en línea].
Torres, R. (1997, septiembre). ¿Mejorar la Calidad de la Educación Básica? Las
Estrategias del Banco Mundial. [Documento Web en línea]. Miño y Dávila Editores/CEM,
Buenos Aires - Argentina.
Unesco (2008). Reflexiones en Torno a la Evaluación de la Calidad Educativa en América
Latina y el Caribe.
Villardón, L. (2012, julio). Evaluación del Aprendizaje para Promover el Desarrollo de
Competencia. [Documento Web en línea]. Universidad de Deusto – España.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Ideas Clave: Cómo Aprender y Enseñar por Competencias.
ISSN: 2610-8134
Recibido
Marzo, 2018
Aceptado
Octubre, 2018
Páginas
3
Depósito Legal: AR2018000091
16