Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 2 | Page 14
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Volumen 1. No. 2
Octubre, 2018
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA
VISIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
En relación a la escuela, propiciar espacios para la construcción del conocimiento desde
una visión constructiva y holística, entre otros aspectos que redunden en un mejor
educación, si es posible canalizar de manera asertiva y por demás oportuna el proceso
evaluativo que se ejecuta en los planteles educativos.
De ahí que el artículo analiza la evaluación del aprendizaje en Educación Primaria desde
una visión de Latinoamérica y el Caribe, para lo cual se estructura en dos partes: nociones
de evaluación de los aprendizajes, y la visión de Latinoamérica y del Caribe.
Carlos E. Rodríguez Q
Venezuela
RESUMEN
El artículo tiene como propósito analizar la evaluación de los aprendizajes en
educación primaria, tomando como referencias las visiones que en este sentido se
desarrollan en algunos países de Latinoamérica y el Caribe. El estudio indaga
diversas fuentes documentales hasta concentrar su atención en los fenómenos
que se ubican en la realidad venezolana. Igualmente, se consideran los aportes
que desde la UNESCO, han contribuido en favor de lograr la calidad educativa
que demanda la sociedad actual; concluyendo que el proceso de evaluación de
los aprendizajes, debe articularse con la planificación educativa para con esto,
propiciar una educación en donde los estudiantes sean el centro del quehacer
educativo, como un sistema clave para el crecimiento de cada nación.
Palabras Clave: Evaluación, Aprendizajes, Educación Primaria, Latinoamérica y el
Caribe.
ABSTRACT
The purpose of the article is to analyze the evaluation of learning in primary
education, taking as references the visions that in this sense are developed in
some countries of Latin America and the Caribbean. The study investigates
diverse documentary sources until concentrating its attention on the phenomena
that are located in the Venezuelan reality. Likewise, the contributions that
UNESCO has contributed in favor of achieving the educational quality demanded
by today's society are considered; concluding that the process of evaluation of
learning should be articulated with educational planning in order to promote an
education where students are the center of education, as a key system for the
growth of each nation.
Keywords: Evaluation, Lessons Learned, Primary Education, Latin America and
the Caribbean.
Introducción
La educación en Latinoamérica y el Caribe, ha sido y sigue siendo considerada
como un sistema clave para el crecimiento de cada nación, pues es en el sector
educativo donde se forma, orienta y fortalece el crecimiento pleno de un país,
partiendo de los sujetos que hacen vida en las diversas instituciones educativas,
para luego, ser incorporados al sector productivo con base a los conocimientos
obtenidos en la etapa de formación académica, sin desmeritar lo referente a la
práctica profesional.
Situación a la que no escapan países como Venezuela, Honduras, Colombia y
México; naciones que por intermedio de las políticas educativas han podido
alcanzar logros importantes, pero que aún requieren de muchas consideraciones
para enaltecer a la escuela como el espacio en el cual se vislumbre el porvenir,
desarrollo y consolidación de la sociedad.
En tal sentido, se estima que un modelo educativo centrado en el estudiante y su
aprendizaje, se le estaría ofreciendo a Latinoamérica y el Caribe, una opción que
desde el aspecto academicista contribuya con el avance de los objetivos trazados
en las políticas gubernamentales, permitiendo acrecentar la inserción escolar, la
confianza del estudiantado en sí mismo.
Fuente:
imagen
disponible
en:
https://cdn.goconqr.com/uploads/fill_the_blanks_text_field_question/image/2767711/deskto
p_06d7eb7d-7df1-40ca-a818-4799b343f0f5.jpeg
Nociones de Evaluación de los Aprendizajes
Sobre la base de lo mencionado, para Villardón (2006) la evaluación posee una situación
modificadora del aprendizaje, puesto “no es una simple actividad técnica, sino que
constituye un elemento clave en la calidad de los aprendizajes, condicionando la
profundidad y el nivel de los mismos” (p. 14). Lo que le otorga un valor que va más allá de
un simple trámite administrativo desde el punto de vista de la actividad educativa.
En este orden de ideas, Tena y Tricás (2008) manifiestan que se hace necesario
establecer los principios propios de la evaluación, debido a las diferencias notables que
existen entre la sumativa y la formativa. Estableciendo que en el caso de la evaluación
sumativa “…Si la ubicamos en el aprendizaje de los estudiantes y sus competencias, este
tipo de evaluación debe concluir en un juicio y en un informe que aporte información en la
que el alumno pueda constatar sus aciertos, sus deficiencias y sus posibles causas” (p.
52).
Mientras que en la evaluación formativa, se persigue un perfeccionamiento del aprendizaje
en un período. De allí, su carácter continuo, que da lugar a lo procesual y sucesivo. En
relación a su conexión con el estudiante que aprende, la evaluación formativa tiene “…un
componente motivacional más fuerte. Su aplicación contribuye a evitar el fracaso de los
estudiantes al tratar de impedir la acumulación de errores y dificultades. De la misma
forma, para el profesor constituye un factor de eficacia y perfeccionamiento profesional” (p.
56).
Como se infiere y con fundamento a lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación de Venezuela (2007) a pesar de evidenciarse los avances y aportes
significativos que le han otorgado al proceso educativo, la implementación de sistemas de
evaluación que surgen de una indagación del ser humano, es decir, del estudiante, en
cuanto a sus necesidades e intereses para posteriormente desarrollar programas y
proyectos con base al logro de competencias.
Sin embargo, en la actualidad se observa cómo hay docentes que siguen haciendo uso de
instrumentos que miden sólo conocimiento declarativo y no procedimental, que se centran
en el resultado y no en el proceso, que no permiten que el estudiante logre demostrar sus
logros y competencias.
Dando lugar según Torres (1997) a la reducción de la educación a contenidos como
información a transmitirse y el aprendizaje como información a asimilarse, que es una
concepción tradicional, transmisiva. En otras palabras, proceso educativo, en el cual el
estudiante, solo se limitaba a recibir los contenidos en forma de clases y el docente en el
ejecutor de esta acción, si detenerse en el contingente humano y por ende en sus
necesidades. Por ello, Smitter (2007) enfatiza que se debe buscar la transformación desde
la práctica pedagógica que nace en el aula hasta modificar el concepto:
…de las instituciones educativas y corregir los desequilibrios
sociales que se manifiestan el sistema escolar… preparar un
docente capaz de asumir los inminentes cambios, transformar los
procesos de planificación, los enfoques metodológicos, mejorar la
acción pedagógica…y emprender…procesos de evaluación en sus
diferentes niveles… (p. 2).
ISSN: 2610-8134
Recibido
Marzo, 2018
Aceptado
Octubre, 2018
Páginas
3
Depósito Legal: AR2018000091
14