Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 2 | Page 12

PostdoctUBA Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua Volumen 1. No. 2 Octubre, 2018 La Propuesta del Enfoque Crítico-Transcomplejo Debido a la complejidad del mundo actual, y teniendo en cuenta que la formación en esta era planetaria requiere el concurso de diferentes disciplinas para tener una mayor comprensión del problema educativo, se aborda la educación desde la perspectiva del enfoque crítico-transcomplejo. Se requiere este punto de vista, porque esta cosmovisión contiene dos de los componentes básicos que debe incluir la formación integral y pertinente de los estudiantes en los tiempos presentes: la visión humano-crítica y la perspectiva transdisciplinar y compleja. Es de anotar que este enfoque se llama crítico porque se apoya en ideas de autores de la criticidad como Freire y Nussbaum y transcomplejo que es una postura que surge de la unificación del postulado transdisciplinar de Nicolescu y la teoría compleja de Morín. Esta idea de integrar los aportes transdisciplinares y complejos, no es de estos autores, sino de varios investigadores que han considerado necesario utilizarlos de manera integrada a la luz de los tiempos actuales. embargo, aparte de esto, también tiene en cuenta que el mundo actual es complejo, y por lo tanto precisa el concurso de muchas disciplinas porque se manejan diferentes niveles de realidad: solamente así es posible entender la espiritualidad de algunas personas. Comprender el mundo requiere complejizarlo. Por eso, bajo el enfoque crítico-transcomplejo, se contemplaron diversos elementos necesarios para obtener un concepto de formación integral que abarca la realidad presente. Partiendo de ahí, es posible presumir que la estructura rizomática permite que estas teorías ayuden a la comprensión de la educación requerida, pues ninguna de ellas prevalece sobre las otras, sino que tienen en cuenta los aportes de cada una de manera horizontal, unidas sincréticamente la una a la otra, sin sobresalir alguna sobre las demás. Referencia Arrieta, A. (2013). Espacio, tiempo y sociedad en los libros escolares de ciencias sociales en Colombia: una aproximación desde el enfoque histórico-transcomplejo (1990-2010). Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico. En tal sentido, se pueden encontrar avances en varias publicaciones, entre las que se pueden mencionar la Educación Transcompleja de González (2012) en Bolivia; los trabajos de investigación de Schavino y Villegas (2006), Villegas (2010, 2012a, 2012b, 2013), Schavino (2010, 2012), Valor (2010), Balza (2012), Nederr (2012), Rodríguez (2010) y Ruíz (2013) en la Red de Investigadores de la Transcomplejidad de la Universidad Bicentenaria de Aragua en Venezuela; y el enfoque Histórico-Transcomplejo de Arrieta (2013) en Colombia. Balza, A. (2012) La mirada postmoderna de la economía del conocimiento. Una reticulación teórica desde la Transcomplejidad. La Transcomplejidad: una nueva visión del conocimiento. Ed. Nancy. Schiavino. (pp. 149-167). San Juan de los Morros, Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua. Siguiendo con esta línea de integración de las teorías crítica y transcompleja, interesan sus contribuciones referentes a la necesidad de desarrollar en el estudiante la comprensión crítica de la realidad, la pedagogía de la pregunta, la autonomía, la acción, la curiosidad, el diálogo y la mediación. Castoriadis, C. (1997b). De la autonomía en política: El individuo privatizado. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014 de http://www.magma-net.com.ar/privatizado.htm Por su parte, de Nussbaum (2007) se toma la idea de una formación más humana que tenga en cuenta el derecho a la vida, a una buena salud corporal, a la dignidad e integridad personal, a sentir, imaginar y pensar, a lograr lazos afectivos y convivir con los demás, a planificar la vida de manera crítica y práctica, a respetar la naturaleza, a disfrutar del tiempo libre y la recreación, y a tener control político y material sobre el entorno. En el caso de la transdisciplinariedad, Barasab (1996, 2006) busca comprender la complejidad de todas las disciplinas de las ciencias y de la realidad del mundo, que busca acoplar la diversidad y diversificar la unidad, por lo que ningún nivel de la existencia es absoluto y así cambia la perspectiva con la que el individuo percibe al mundo, ya que hay multidimensionalidad y multireferencialidad de la realidad, incluyendo en ello sus ideas, sentimientos y su cuerpo. Morín (1999a) por su parte plantea es que la educación se debe ver como un todo y no como se está haciendo ahora que procuran especializar el conocimiento por áreas. También, que la educación debe contextualizarse y además propender porque el individuo aprenda a ser autónomo. Asimismo, que se busque una dialogicidad en la relación alumno-educador. De esta manera, estas tres perspectivas se ponen a dialogar mediante una estructura rizomática, pues con ésta se pretende que ninguno de los matices prevalezca sobre el otro, dado que cada uno de sus componentes se interconecta de manera horizontal con los demás. Por lo tanto, este enfoque analiza la educación en los diferentes escenarios de aprendizaje bajo una óptica distinta y actualizada, con la intención de abordar la misma desde una posición poco explorada hasta el momento. Así se obtiene una nueva visión que ayuda a proponer cambios en la manera en que se imparte la educación actualmente. Conclusiones Como se ha visto, se ha discutido mucho a lo largo del tiempo acerca de la formación que se debe brindar en las escuelas. Por eso, se parte de un enfoque crítico-transcomplejo que recoge muchas de esas inquietudes expresadas en el transcurrir de los años y que se considera pertinentes para los tiempos actuales. De esta manera, esta perspectiva acoge los planteamientos esbozados por diversos críticos de la educación, los cuales consideran que la educación se ha deshumanizado, como en el caso de Nussbaum (2010) o que se ha bancarizado, como en el caso de Freire (1985), pues sólo se limita a transmitir información. Sin Castoriadis, C. (1997a). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Castoriadis, C. (1997c). Hablando con Cornelius Castoriadis. Le Nouveau Politis. Recuperado el 22 de Noviembre de 2014 de: http://decrecimientoybuenvivir.files.wordpress.com/2011/01/cornelius- castoriadis_decrecimiento.pdf Castoriadis, C. (1996). Hecho y por hacer. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Castoriadis, C. (1999). Filosofía y psicoanálisis de la imaginación a la Praxis. Zona Erógena, 41, 46-50. Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Castoriadis, C. (2006). La ecología contra los mercaderes. En E. Escobar, M. Gondicas y P. Vernay (Eds.). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates 1974-1997 (265-267). Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz, Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia, España: Pretextos. Delors, J, Al Mufti, I., Amagi, I., Carneira, R, Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Won, M., Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana/Ediciones UNESCO. Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México D.F., México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. México D.F., México: Siglo XXI Editores. Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona, España: Paidós. González, J. (2012). Metamorfosis de la educación: compleja y transdisciplinar emergentes religantes educativos. En C. Correa (ED.). Emergencia de una educación integral de calidad para la transformación social (45-55). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISSN: 2610-8134 Recibido Febrero, 2017 Aceptado Abril, 2018 Páginas 6 Depósito Legal: AR2018000091 12