Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 2 | Page 10
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Volumen 1. No. 2
Octubre, 2018
Por esta razón, se debe propender por considerar el mundo como una sola patria,
teniendo en cuenta la crisis generada por el avance racional, instrumental y
tecnológico que causa efectos dañinos en el ambiente. Es por esto que, se
requiere una educación que interiorice la libertad, la diversidad cultural, la
igualdad, la fraternidad, la equidad y la democracia, para que se potencie el
desarrollo de la conciencia. De igual forma, que busque concientizar acerca de la
crisis ambiental, la pobreza, la violencia organizada y las migraciones compulsivas
para evitar la autodestrucción de la humanidad.
A su vez, Paul y Elder (2003, 2005) proponen la auto-dirección, auto-disciplina,
auto-regulación que conlleva a una auto-corrección, para analizar y evaluar el
pensamiento con el propósito de mejorarlo y así obtener plena consciencia de sí
mismo, una comunicación efectiva, la solución de problemas y apartarse del
egoísmo individual y social.
Maturana y Dávila (2006, 2009) plantean que a la formación integral hay que añadirle la
responsabilidad y la colaboración para preparar estudiantes que se respetan a sí mismo y
a los demás. Finalmente, Nussbaum (2010) sugiere cuestionar continuamente la historia,
los principios económicos, las teorías de justicia social y la complejidad de las religiones;
para que el estudiante aprenda a argumentar, a estructurar bien sus propios trabajos y a
analizar los argumentos de otros para asumir su responsabilidad individual.
Por eso, Mora (2014) propone una educación en la que se deben tener en cuenta las
experiencias, los saberes y conocimientos, lo social, político y económico, lo cognitivo y lo
transdisciplinar.
Por eso, Mora (2014) propone una educación en la que se deben tener en cuenta las
experiencias, los saberes y conocimientos, lo social, político y económico, lo cognitivo y lo
transdisciplinar.
Para lograr esto, afirman que el educador debe guiar al estudiante para que
pueda establecer propósitos, metas y objetivos; recopilar información, datos,
evidencias, experiencias, implicaciones y consecuencias; hacer inferencias,
suposiciones, presuposiciones, interpretaciones y evaluaciones; desarrollar
conceptos, teorías, principios, definiciones, leyes, axiomas, puntos de vista y
marcos de referencia; fomentar la humildad, la equidad, la empatía, la integridad,
la perseverancia, la confianza, el raciocinio, el cuestionamiento y la autonomía.
Martínez (2003, 2007, 2009a) por su parte, manifiesta que aparte de lo cognitivo y
afectivo, debe haber una preocupación por el proceso neurofisiológico del ser
humano, indispensable por cuanto una desatención en la dieta alimentaria o un
deterioro del cuidado corporal, puede producir un déficit en salud con el
consecuente daño en el desarrollo psicomotor, neuronal, o físico en el
adolescente. Lo anterior origina, sin lugar a dudas, una insuficiencia inmunológica,
aumento de enfermedades, reducción de las facultades mentales, generando en
el niño apatía en clases, falta de atención y somnolencia.
Aborda la problemática del mundo actual de una manera holística, pues todos los
fenómenos son interdependientes, debido a que todo influye sobre todo y es
influenciado por todo. De este modo, plantea un pensamiento transdisciplinar,
para ver el mundo de una manera nueva, integrada teórica y prácticamente,
trascendente, con el fin de autotransformarse cultural, política y religiosamente.
Asimismo, propende por una dialogicidad para poder entender los puntos de vista
de los otros, sus enfoques, con el fin de crear un espacio convivencial
metalingüístico de intercambio de conocimientos y afectos. Esta comunicación
transdisciplinar, permite comprender la complejidad y sistematicidad del mundo
actual ya que, al establecerse la red de relaciones que se producen entre las
diferentes disciplinas que hacen parte del ámbito cognoscitivo en que se
desenvuelve el estudiante, ayuda al educando a tener una visión transdisciplinar
en un contexto más amplio, que va más allá de una realidad cualquiera y le da su
propio sentido al acto.
Además, Martínez (2009b) no sólo apoya la transdisciplinariedad, sino también la
estética, pues piensa que la ciencia no busca un orden e igualdad en el caos, sino
una armonía, simetría, perfección o elegancia. Asegura que los científicos
respaldan hoy más la belleza que los propios artistas, porque es un instrumento
cognoscitivo que brinda solución a los problemas humanos, al basarse en la
intuición. La considera imprescindible para estudiar lo complejo de la realidad, en
una interacción transdisciplinar con el saber y la ética.
Esta transdisciplinariedad, asegura Martínez (2011) se aplica para evitar la
división y segmentación del conocimiento dado por los dominios particulares, por
lo que supera la uní, multi e inter disciplinariedad en que se encuentra hoy la
educación, y estaría acorde a los requerimientos que exige la sociedad actual,
dado que en la multidisciplinariedad una disciplina se enriquece con los saberes
de la otra, y en la interdisciplinariedad se sigue un orden secuencial.
Como la realidad es diversa, requiere una lógica compleja y multisistémica, que
no puede analizarse fragmentadamente sino como algo indisoluble, pues cada
parte se valora de acuerdo a la función que realiza para el todo, que es superior a
la suma de las partes. De ahí que el pensamiento transdisciplinar, pueda
considerarse también metadisciplinar.
Fuente:
Gabinete
(2014).
Disponible
en:
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/noticias/la-hija-de-quino-50-anos-de-
una-mirada-critica-al-mundo-de-los-medios-y-la-educacion
Educación Crítica, Transdisciplinar y Compleja
Por el lado de la corriente crítica, Freire (1985, 1990,1996) argumenta que en esta era los
seres humanos se han deshumanizado porque en este tipo de educación, el conocimiento
se convierte en un instrumento de la opresión, que mantiene una cultura del silencio, por
este motivo propone que el docente debe convertirse en un agente liberador mediante la
praxis y la reflexión de la conciencia sobre sí misma, sobre el mundo y sus relaciones con
este.
Se busca de esta manera transformar mediante la problematización y el diálogo educador-
educando, que fomenta en el estudiante una comprensión crítica de la realidad tanto social
como política y económica. En este punto, cabe mencionar que tiene que propiciar la
investigación crítica, el descubrimiento de la realidad y el poder creador, tanto en el
estudiante como en él mismo.
Considera también que el profesor debe desarrollar una pedagogía de la pregunta, porque
generalmente está respondiendo cuestionamientos que no le han hecho; asimismo,
respetar los conocimientos que posee el estudiante, saberlo escuchar y a la vez fomentar
la autonomía de su ser. Nadie puede ser si no deja que otro sea. Como el docente ejerce
cierto poder sobre el estudiante, debe predicar con el ejemplo, modelar con la verdad y con
esto ayudar al estudiante a actuar y a reflexionar; porque educar es un acto de creación.
Por lo tanto, educar es hacer que el estudiante pueda decir su palabra, provocar
curiosidad, volverlo crítico, para que produzca conocimiento con ayuda del educador. Para
hacer esto realidad no debe improvisar sus clases, ni manejar un discurso y una
dialogicidad que el estudiante no pueda entender. Este intercambio de ideas entre
estudiantes y maestros es lo que hace posible una educación democrática.
Por su parte, Nussbaum (2010) señala, al igual que Freire, que para evitar un estudiante
robotizado, el profesor debe propender por una reflexión crítica y promover la
argumentación, aunque éste manifieste unas ideas contrarias a las suyas, porque así
puede aprender a tener su propio criterio. Igualmente concuerda con Freire en que se debe
manejar constantemente la pregunta y el autoexamen o autocrítica. A su vez, está de
acuerdo en que el docente incluya al juego como fenómeno educativo, porque así se
cultiva la curiosidad, el asombro y la cooperación.
También considera que se debe avivar la imaginación y ponerse en los pies del otro, para
así comprender el mundo a través de una mirada ajena, y conocer sus sentimientos y
deseos. Esta visión ayuda a crear la conciencia ética, porque se entiende el punto de vista
de los demás y así no se intenta ejercer poder sobre ellos. Igualmente aboga por el
fomento de las artes, el aprendizaje cooperativo y la educación situada y globalizada,
porque los estudiantes de estos tiempos son ciudadanos del mundo.
ISSN: 2610-8134
Recibido
Marzo, 2018
Aceptado
Octubre, 2018
Páginas
6
Depósito Legal: AR2018000091
10