Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 1 | страница 5
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado
de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1
Abril, 2018
Dimensiones del Paradigma Interpretativo en la Gerencia Universitaria CONCLUSIONES
Desde la perspectiva filosófica del interpretativismo la gerencia universitaria, debe
responder a las siguientes interrogantes. En la dimensión ontológica ¿cuál es la
naturaleza de la realidad de la gerencia universitaria? ¿Qué puede ser conocido
en la práctica gerencial?; dimensión epistemológica, ¿Cuál es la relación del
gerente cognoscente con las personas gerenciadas en el ámbito universitario? En
la dimensión axiológica ¿qué valores posee el gerente y cómo se reflejan en la
universidad?; dimensión teleológica ¿Cuáles son los fines de la gerencia
universitaria?; dimensión gnoseológica ¿Dónde reside el origen del conocimiento
de la gerencia? Es imprescindible la filosofía en la gerencia como dos constructos inseparables e
indisolubles a partir de los cuales se construyen las respuestas esperadas por la
realidad en sus distintos ámbitos. Por ello, es tarea de la academia, fortalecer el
debate del valor que la filosofía aporta para la producción del conocimiento. La
filosofía está llena de interrogantes y de reflexiones de tal manera que si se utiliza
la mayéutica se pueden lograr los basamentos filosóficos que debe tener el
gerente educativo universitario ante las diferentes situaciones que se presentan.
Soto y Vilani (2011) consideran que ontológicamente se abordan realidades
relativas debido a los diversos intereses, temores, habilidades, potencialidades,
posturas políticas y religiosas, modos de vida y diversidad actores.
La gerencia educativa universitaria en lo ontológico, desde el paradigma
interpretativo asume la naturaleza de la realidad se caracteriza por ser múltiple,
holística y construida. Es construida, porque los actores sociales promueven con
sus aportes en libertad de pensamiento y expresión, una forma de fortalecer las
prácticas de la gerencia universitaria.
Al respecto, Terán y Mendoza (2013: 111) exponen: “cuando la realidad social es
de naturaleza subjetiva, esta depende de los significados que las personas le
atribuyen, aclarando que la realidad no existe como algo externo, sino como una
construcción de las personas que queda en la conciencia y se asume como parte
de la cultura”.
Desde la dimensión epistemológica, en la gerencia universitaria el gerente y todos
los actores del proceso educativo se interrelacionan subjetivamente.
El estudio de la gerencia universitaria, en lo axiológico, se impregna de valores del
gerente que promueve la paz, solidaridad, tolerancia, respeto, trabajo en equipo,
entre otros, que en lo social se orientan a la buena vida del ser humano. En este
sentido, Ramos (2016) argumenta que la dimensión axiológica en la formación del
profesional universitario es aquella dirigida a suministrar, conformar y/o
perfeccionar un sistema de valores genuinamente humanos en el profesional, así
como su capacidad de percibirlos, concientizarlos, apreciarlos y aplicarlos a su
actividad.
La dimensión axiológica en la investigación gerencial universitaria se vincula con
la significación de la naturaleza de la realidad estudiada y procesos que interactúa
el gerente, el grado y exactitud con que ello es captado y asimilado en su
conciencia. Por consiguiente, Ramos (2016) plantea dos componentes de la
dimensión axiológica, uno objetivo, expresado en la capacidad de reconocer y
crear valores y otro subjetivo, expresado en la capacidad de concientizar y
enjuiciar la significación humana de los fenómenos y procesos con los que se
interactúa, es decir, la capacidad de valoración.
Desde lo teleológico, la finalidad de la gerencia universitaria se refiere a los fines
que aspira lograr, tanto en el campo cognitivo como afectivo. Se busca el
conocimiento como resultado de una interacción de diálogo entre los actores
universitarios, dentro de un marco de acción comunicativa.
En correspondencia con lo expuesto, merece destacar, lo señalado por Morales
(2014) no es hacer filosofía desde los grandes sistemas y relatos, lo importante es
partir de la realidad, la cotidianidad, el ser, ser-ahí, sentir y hacer del gerente
desde la contemplación, admiración, interrogación y reflexión como medios de
producir una filosofía .
Es ineludible que la filosofía en las ciencias gerenciales actuales exige un cambio
en la manera tradicional de accionar. Se trata de crear una nueva consciencia,
aprender, compartir el conocimiento, a partir las diferentes posturas
paradigmáticas. En este sentido, el compromiso del gerente universitario en
constante aprendizaje, lo encamina a romper viejos cánones establecidos e
implantar nuevos conocimientos basados en una epistemología diferente, solo así
podía lograrse una revolución o un cambio en las universidades.
Finalmente, el nuevo gerente universitario, debe ajustarse a las nuevas realidades
paradigmáticas que contribuyen en la autopoiesis del conocimiento y generación
de nuevas realidades, es indispensable visualizar los futuros escenarios, así como
las prácticas gerenciales y los propósitos a conquistar.
REFERENCIAS
Cornejo, M. (2012). El Ser Excelente. Conferencias Magistrales en línea.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hmQQZtKAR6c [Consulta:
2017, diciembre 17]
Márquez, J. (2009). La Nueva Gerencia y las Transformaciones Sociales.
Barquisimeto: Horizonte C.A.
Morales, J. (2014). Propuesta de una Filosofía de las Ciencias Administrativas
y Gerenciales desde la Praxis y Cotidianidad del Gerente Venezolano en su
Contexto. Tesis Doctoral. Valencia, Venezuela: UC.
Noro, J., (2015). Filosofía: Trinchera para Pensar y Resistir. Tomo II, 2010 –
2014. Disponible en: http://es.calameo.com/read/000538013b6bce2fe91c9
Co nsultado en: diciembre 14, 2017.
Ramos, G. (2016). La Dimensión Axiológica de la Formación del Profesional de
Nivel Superior. Humanidades, Tecnología y Ciencia. 8 (15) julio-diciembre de
2016.
Rivero, E., y Goyo, A. (2012). La Gerencia Universitaria Venezolana ante los
Nuevos Retos de la Sociedad del Siglo XXI. Gestión y Gerencia. 6 (2), pp. 4 –
25.
Soto, C., y Vilani, D. (2011). Paradigma, Epistemología, Ontología y Método para
la Investigación Transformadora. En las XIX Jornadas Técnicas de
Investigación y III de Postgrado. Venezuela: UNESR
Terán, A., y Mendoza, G. (2013). Constructo Teórico del Proceso de
Innovación Tecnológica en las Pymes del Sector Metalmecánico basado en
las Dimensiones del Ser: Física, Mental- Emocional y Espiritual. Tesis
Doctoral en Ciencias Gerenciales. Caracas, Venezuela: UNEFA.
MIRIAM MARGARITA MEJIAS MERLO
[email protected]
Celular: 0412 – 496 87 47
Doctora en Ciencias Gerenciales, UNEFA Caracas. Magíster en Educación,
mención: Gerencia Educacional. Profesor de Educación Integral, mención
Ciencias Sociales con mención honorífica: magna-cum laude, títulos obtenidos en
la UPEL Maracay. Personal Docente y de Investigación, condición ordinario,
dedicación exclusiva, categoría asistente en UNESR Maracay. Subdirectora de
Educación Avanzada e Investigación UNESR Maracay desde abril 2012 –
noviembre 2016.
ISSN: 1690-0685
Recibido
Enero, 2018
Aceptado
Marzo, 2018
Páginas
2
Depósito Legal: pp200202AR286
05