Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 1 | Page 6

PostdoctUBA Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua Año 1. No. 1 Abril, 2018 COMPETENCIAS GERENCIALES EN LA UNIVERSIDAD Carmen Sofía González Francés [email protected] RESUMEN Frente al escenario mundial actual de transformaciones y desarrollo científico y tecnológico cada vez más rápido, las universidades como organizaciones de servicio educativo deben ser competitivas si pretende sobrevivir. De ahí que el artículo tiene como propósito analizar las competencias gerenciales en la Universidad, es producto de una revisión documental que permitió concluir que a ser gerente se aprende; por lo que los directivos universitario deben mantenerse en un proceso de formación permanente, para lo cual la gestión por competencia desde el enfoque constructivista es tal vez el más adecuado más adecuado para responder al entorno social contemporáneo caracterizado por la incertidumbre y la complejidad. Descriptores: Universidad, Gerencia, Competencia MANAGEMENT COMPETENCES IN THE UNIVERSITY ABSTRAC Faced with the current global scenario of transformations and scientific and technological development increasingly faster, universities as educational service organizations must be competitive if they intend to survive. Hence, the purpose of the article is to analyze managerial competencies at the University, it is the product of a documentary review that concluded that being a manager is learned; therefore, university managers must remain in a process of permanent training, for which management by competition from the constructivist approach is perhaps the most appropriate to respond to the contemporary social environment characterized by uncertainty and complexity. Descriptors: University, Management, Competition INTRODUCCIÓN Es allí donde en los años 90 se implementa el proceso de formación en competencias gerenciales desde cuatro ejes interrelacionados: identificación, normalización, formación y certificación de competencias. Lo anterior indica, que la noción que se tiene sobre las competencias no proviene de una única corriente filosófica y teórica sino que tiene múltiples fuentes (psicología, lingüística, sociología, educación, entre otros). En el campo de la ciencia administrativa según la interpretación de Benavides (2002) tres diferentes corrientes que permiten trabajar la gestión por competencia son la conductista, la funcionalista y constructivista. Conductista. Las competencias son consideradas como las características del empleado que guardan relación causal con un desempeño superior. Esta conceptualización se fundamenta en investigaciones realizadas en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Básicamente, las competencias se examinan y se eligen por parte de la dirección general o alta y media gerencia, por lo que se pretende condicionar al empleado a una cultura organizacional basada en categorías seleccionadas en cada individuo que forma parte de la empresa. En este sentido, Boyatzis (1980) citado por Cejas (2008: 169) evidencia la connotación del análisis conductista en su publicación en Inglaterra del libro El gerente competente con su propuesta de un modelo genérico de desempeño efectivo para gerentes. “Este enfoque toma como referencia para la construcción de las competencias a los trabajadores más aptos”. Considerando esto, su construcción se apoya en la observación, evaluación y el reconocimiento con estímulos (premios y castigos). El aporte de esta corriente está constituido por las competencias genéricas y su limitación, es decir, por la relación causal lineal y la generalización. El razonamiento conductista considera que el gerente debe hacer bien su trabajo de acuerdo a los resultados esperados y define el puesto en términos de las características de dichas personas. La profundidad está en el desempeño superior donde las competencias son las características internas que causan la acción de una persona. Funcionalista. Las competencias se conciben a partir de la tipificación de las relaciones existente entre problema – resultado – solución. Esta tendencia nace en Inglaterra con la aplicación de las Calificaciones Ocupacionales Nacionales (CON) en las entidades del Estado, y se implanta como una manifestación causal, es decir, la competencia que permite la mixtura de atributos subyacentes del desempeño exitoso. La educación universitaria venezolana sigue siendo un asunto controvertido e inacabado en las reflexiones teóricas sobre su pertinencia social. El reto, en