Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 1 | Page 4

Año 1. No. 1 Abril, 2018

PostdoctUBA

Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua

Año 1. No. 1 Abril, 2018

DIMENSIONES FILOSÓFICAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO EN LA GERENCIA UNIVERSITARIA
Miriam M. Mejías M. myriam _ mejias @ hotmail. com
RESUMEN
Filosofía e investigación gerencial universitaria
Desde la edad antigua, la filosofía presenta en su génesis, distinta metódicas para la búsqueda de soluciones a problemas específicos del conocimiento. Al respecto Noro( 2015) señala que la filosofía no se agota en su historia; la utiliza para crear nueva filosofía, para dialogar con nuevas situaciones y contextos. En este sentido, la filosofía del presente se arma de la filosofía del pasado, pero no vive sólo del pasado, sino que lo interpreta como un verdadero incentivo para generar nuevo pensamiento, nuevos aportes filosóficos.
La filosofía en las ciencias gerenciales actuales exige una transformación en la manera tradicional de accionar. Se trata de generar cambios, de acuerdo al punto de vista, del paradigma predominante a partir las diferentes posturas gerenciales. De ahí que el artículo tiene como propósito presentar las dimensiones filosóficas del paradigma interpretativo en la gerencia universitaria. Se abordó desde una hermeneusis de documentos. Lo que permite concluir que se requiere de un nuevo gerente universitario, se ajuste a las nuevas realidades paradigmáticas, basado en las prácticas humanas más solidarias acorde a las nuevas realidades. Es indispensable visualizar los futuros escenarios, así como las prácticas gerenciales y los propósitos a conquistar.
Descriptores: Filosofía, Investigación, Gerencia, Universidad.
PHILOSOPHICAL DIMENSIONS IN THE RESEARCH UNIVERSITY MANAGER
ABSTRACT
Philosophy in the current managerial sciences demands a transformation in the traditional way of acting. It is about generating changes, according to the point of view, of the predominant paradigm from the different managerial positions. Hence, the article aims to present the philosophical dimensions of the interpretive paradigm in university management. It was approached from a hermeneusis of documents. What allows us to conclude that a new university manager is required, is adjusted to the new paradigmatic realities, based on the most solidary human practices according to the new realities. It is essential to visualize future scenarios, as well as management practices and the purposes to be achieved.
Descriptors: Philosophy, Research, Management, University.
INTRODUCCIÓN
La noción de paradigma está tan ambigua que los diferentes sentidos que pueden asumir se agrupan según Mastermann citado por Sandín( 2003) en tres ámbitos: filosóficos( imagen del mundo y creencias básicas de la realidad), sociológico( institucionalización del paradigma) y científico( ligado a los principales problemas que son explicados por el paradigma).
En tal sentido desde el aspecto filosófico el paradigma supone una determinada manera de concebir e interpretar la realidad, una visión de mundo compartida por un grupo de personas. Desde este punto de vista, en el caso particular de la gerencia universitaria es un modo de ver, analizar e interpretar los procesos gerenciales que tiene la comunidad universitaria.
Filosofía e investigación reflejan la dialéctica pensamiento y acción, en consecuencia, es necesario que las universidades, como organizaciones dinámicas y cambiantes, que requieren permanente interpretación y adecuación de la gerencia para dar respuesta a los requerimientos que la sociedad hace a las universidades. En igual pensamiento, la nueva gerencia universitaria debe ajustarse a las actuales realidades paradigmáticas, en este sentido a juicio de quien escribe una primera aproximación sería transitar desde el paradigma positiva, que enfatiza los procesos naturales, desde el cual tradicionalmente se ha pensado la gerencia hasta el interpretativismo, que se caracteriza porque enfatiza las prácticas humanas que se caracterizan por su capacidad de construir y compartir significados a través del lenguaje. De ahí que el artículo interpreta las dimensiones filosóficas del paradigma interpretativista en la gerencia universitaria. Desde este punto de vista se organiza en tres partes: filosofía e investigación gerencial universitaria, las dimensiones filosóficas en la gerencia educativa universitaria y las conclusiones.
En tal sentido, el compromiso tradicional de la gerencia universitaria, desde el punto de vista filosófico, es poseer una objetividad a la luz del espíritu científico. En ese sentido, la gerencia universitaria decide transitar con realismo esta para suplantar la inocente certeza tecno-científica y la insegura expectativa de alcanzar automáticamente los productos de una ciencia objetiva benefactora, los cuales resultan embaucadores según Rivero y Goyo( 2012).
En consecuencia, resulta ineludible, considerar que el objeto no puede concebirse de inmediato como objetivo y aceptar una ruptura entre el conocimiento sensible y el científico, ya que lo sensible está mediatizado por el pragmatismo y realismo inmediatos, lo cual determina un imaginario punto de partida y una falsa dirección sobre la gerencia universitaria en los actuales momentos. De lo expuesto, se desprende la necesidad de practicar un ejercicio adaptativo, para adecuar la gerencia educativa universitaria a los cambios exigidos, donde la permanencia en paradigmas tradicionales perturba su desarrollo. En esa mirada, la posición paradigmática positivista se impulsa en los procesos gerenciales para garantizar su persistencia. Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos.
No obstante, Márquez( 2009: 32) afirma“ la nueva gerencia, debe ajustarse a las nuevas realidades paradigmáticas; es decir, los aspectos que contribuyen en la autopoiesis del conocimiento, formulación y generación de nuevas realidades” Desde la postura de este autor, es ineludible la transformación del paradigma gerencial, para dar respuesta a las necesidades de las universidades.
En igual pensamiento, la hermenéusis del gerente universitario debe ser la génesis para la transformación de los contextos y la praxis directiva. Es necesario buscar nuevos paradigmas desaprendiéndose de muchas cosas que se han hecho de forma equivocada, reaprender nuevos horizontes y nuevas visiones para poder entender hacia dónde se vamos y cuál es el futuro según lo planteado por Cornejo( 2012).
Evidentemente el gerente educativo universitario es un generador del cambio gerencial, apoyado en procesos de deconstrucción y construcción que garanticen el desarrollo tanto humano, organizacional y colectivo respondiendo a expectativas concebidas por los permanentes cambios sociales.
Las universidades, deben modificar sus representaciones gerenciales con el propósito de conquistar calidad, pertinencia y equidad, que permitan el cumplimiento de sus funciones básicas. Las universidades requieren de dirigentes comprometidos con los nuevos cambios paradigmáticos, que la humanidad demanda.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Enero, 2018 Marzo, 2018 2
04