Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
ENTRE LÓGICAS TE VEAS
Oscar Fernández Galindez osfernandezve @ gmail. com
RESUMEN
El artículo, entre lógicas te veas, es producto de la reflexión y de la hermeneúsis de documentos que el autor ha venido realizando desde hace varios años. Con base a lo cual concluye que con una sola lógica es imposible comprender la complejidad del mundo. Por lo cual plantea los avances de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, como una postura transdisciplinaria. En la cual, el enfoque integrador transcomplejo encuentra su correlato asumido como estilo de aprendizaje de complementariedad de los dos cerebros.
Descriptores: |
Lógicas, |
Complejidad, |
Transdisciplinariedad, |
Pensamiento |
Biológico. |
|
|
|
|
BETWEEN LOGICS YOU SEE |
ABSTRACT
The article, between logics you see, is the product of reflection and the hermeneus of documents that the author has been doing for several years. Based on which concludes that with a single logic is impossible to understand the complexity of the world. For this reason, he proposes the advances of the complex Meta theory of biological thought, as a transdisciplinary posture. In which, the transcomplex integrative approach finds its correlate assumed as a complementary learning style of the two brains.
Descriptors: Logical, Complexity, Transdisciplinarity, Biological Thought.
INTRODUCCIÓN
En el discurso cotidiano cuando se habla de lógica por lo general se hace referencia a la coherencia o no con la cual se van hilando las ideas. Dicha coherencia conjuga dos cosas en principio: por un lado la estructuración secuencial de las palabras las cuales responden a ciertas reglas gramaticales y que evolucionan de acuerdo a ciertos consensos locales, regionales y / o universales. Por el otro lado, el discurso ambiguo el cual a pesar de su incoherencia puede generar significados muy coherentes de acuerdo al contexto en el cual se producen.
Es esta dimensión precisamente el universo de acción de las metáforas cotidianas empleadas por todos y en especial por los sectores más pobres de la sociedad. Dicho discurso ambiguo deja de serlo cuando un joven dice: soy el papá de los helados, o ¿ qué pasó menor? Tanto la primera como la segunda expresión hablan de un estatus y / o jerarquía que se vive en las calles o en los centros penitenciarios en Venezuela. Sin embargo aquí lo aparentemente ilógico queda desvelado a través del orden circunstancial de las relaciones sociales.
El lenguaje adquiere una connotación multireferencial ya que se establece una clara distinción entre el lenguaje escrito y el hablado. Para Unamuno por ejemplo:“ El lenguaje sirve para economizar el pensamiento. Se habla cuando no se quiere pensar”. En consecuencia el artículo reflexiona acerca de las diferentes lógicas que se utilizan para comprender el mundo en la cotidianeidad de la vida.
De Cuál Lógica se Habla
Al tratar de comprender los fenómenos naturales la lógica se expresa a través de niveles de comprensión de la realidad. De allí que para la física ocurran fenómenos que pueden ser explicados con las leyes de Newton, pero cuando se habla de la física cuántica( la física de lo muy muy pequeño) o cuando se habla de la cosmología( la física de lo muy muy grande) se encuentra la explicación a través del modelo estándar de la física cuántica o a través de las ecuaciones de Einstein al referirse a la cosmología.
Así pues tres dimensiones que responden de acuerdo a la visión con que se mire. Desde aquí se podría hablar de paradigmas de la ciencia pues el impacto de dichas visiones ha trascendido el terreno de la física y el mismo ha impregnado a otras ciencias tanto naturales como sociales.
Cuando se intenta pensar el mundo complejamente y / o transdisciplinarmente se encuentra con el primer problema: el lenguaje y su lógica; emerge así la primera paradoja. Si se intenta explicarlo todo desde una perspectiva simplificadora, se hace tremendamente comprensible algo que quizás sea irreal. Cuando se intenta explicar complejamente la naturaleza a través de todos los recursos discursivos que se posee, se cae en el terreno de la incomprensión ya que el mismo lenguaje tiene sus límites. El lenguaje es finito y la mente es infinita.
La lógica que predomina en el discurso hablado y escrito es la lógica aristotélica es decir; la lógica de los extremos: alto / bajo, negro / blanco, grueso / delgado, 0 / 1. Si bien es cierto que esta lógica resulta muy exitosa, tanto que casi no se percibe su uso cotidiano; no es menos cierto que la misma no siempre resulta suficiente. Es gracias a dicha insuficiencia que emergen otras lógicas tales como la dialéctica, de las oposiciones y las diferencias; la dialógica, la borrosa o difusa y la paraconsistente, que trata las contradicciones de forma atenuada.
La aplicación de estas otras lógicas no niega la lógica aristotélica sino que así como ocurre con los niveles de la realidad en la física, hay casos en los cuales la lógica aristotélica es insuficiente y se requiere de otras miradas. Se habla desde aquí no de simplificación y / o reducción sino de complementariedad.
Se hace referencia a todo lo anterior porque se observa en algunos textos sobre complejidad, transdisciplinariedad e incluso sobre transcomplejidad, cierto viaje aristotélico de un extremo a otro sin abandonar en esencia dicha lógica aristotélica. Se lo ve en discursos maniqueos tales como: capitalismo / socialismo, individuo / colectivo, orden / desorden. O expresiones tales como: todo es relativo, todo vale, el mundo es incierto, entre otros.
Volviendo al mundo de los físicos se debe destacar que éstos no abandonaron una dimensión por otra, simplemente ajustan sus interpretaciones a la dimensión que observan e intentan predecir con las matemáticas que se ajustan a éstas dimensiones los fenómenos que estudian. Si las matemáticas que usan son insuficientes, se inventan otras. Es importante introducir en esta reflexión el ejemplo de los números infinitos y los transinfinitos. Cuando los números reales ya no eran suficientes emergen los números complejos y posteriormente los números infinitos. Sin embargo los matemáticos no se quedaron allí y luego aparecieron los transinfinitos.
En esta comprensión de las cosas cabría preguntarse si es lógico hablar de algo más allá del infinito. Sin embargo para los matemáticos esta dimensión existe y de seguro hoy día existen otras más. Lo que se quiere significar aquí es que el conocimiento nunca se detiene ya que este es infinito aunque el hombre sea finito. El problema surge cuando se intenta comprender lo infinito con una mirada finita o viceversa.
Otro aspecto que pone a prueba permanentemente a la lógica aristotélica y que no deja de ser metafórico es el humor. ¿ Qué hace reír? Y por qué en las situaciones más difíciles emerge siempre de algún lado alguna expresión humorística? Estas y otras preguntas fueron tratadas en la tesis doctoral, de quien escribe, sobre el humor político del venezolano. Entre otros descubrimientos se encontró que en Venezuela el humor así como la metáfora forman parte del lenguaje cotidiano y más específicamente el humor de orientación crítico que hace referencia a la situación social, política y económica del país.
Cualquier venezolano puede en un momento dado soltar alguna expresión humorística a veces sin darse cuenta, pero lo hace y muy a menudo. ¿ Por qué?, ante eso aún no se tiene respuesta; pero si sé sabe que es esa cualidad colectiva la que ha permitido, permite y permitirá superar resilientemente las dificultades. ¿ Se podría llegar a hablar en un futuro de una inteligencia humorística colectiva?
Interacción Transcompleja / Teoría Meta Compleja del Pensamiento Biológico
El enfoque integrador transcomplejo que ha sido planteado por Villegas y col( 2006) como una nueva cosmovisión investigativa de complementariedad paradigmática y metodológicas; se traduce para quien escribe en la búsqueda y / o reconocimiento de la integración de los hemisferios cerebrales. Se habla pues de un pensamiento con todo el cerebro.
Se dice que la genialidad de Einstein no residía en su coeficiente intelectual alto, el cual mide únicamente al hemisferio izquierdo, sino por la gran capacidad que éste tenía de integrar ambos hemisferios cerebrales a través de su imaginación y llevar luego ésta al pensamiento lógico matemático.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Febrero, 2017 Abril, 2018 3
28