Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
Las universidades, los centros de investigación privados y otras instituciones, han experimentado un crecimiento muy significativo en casi todas las variables estudiadas. Al observar la distribución porcentual de inversiones en actividades de ciencia y tecnología en el país se observa una muy alta participación del sector agrícola, que incluye a la agricultura y la ganadería, coincidiendo en gran parte con la matriz productiva y de generación de riqueza del país.
Por su parte, el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores( Pronii), se ha orientado a establecer un registro, evaluación, categorización y seguimiento de los investigadores, así como el pago de incentivos para el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas.
Existen aún varios desafíos para reforzar, afianzar y expandir las actividades científicas en el país. Por una parte, los investigadores paraguayos deben contar con las mejores condiciones personales, institucionales y materiales para generar mayor conocimiento. En este sentido se precisa también que el conjunto de la sociedad, y especialmente las autoridades comprendan el aporte y la significación de las actividades científicas al país.
Entre los logros de la investigación en Paraguay, Fiorini( 2015), señala que durante ese año se lograron cinco importantes avances tecnológicos, los cuales se enuncian a continuación:
No Avances Productos 1 Aplicaciones Móviles Delivery + para solicitar productos o servicios a domicilio
Limpiado. com para denunciar vertederos de basura y su retiro inmediato
Dinatran |
para |
denunciar |
mal |
servicio |
de |
transporte |
público |
|
|
|
|
|
|
|
|
Set para el pago del Servicio de Tributación Municipal |
2 |
Energía Solar |
Creación del Primer Parque de Generación Solar y Eólica |
|
|
en la unidad militar de Joel Estigarribia |
Sistema de Generación Hibrida de Energía. Parque Tecnológico Itaipú
Paneles Solares Centro Cultural Asunción
|
|
Edificio Plaza Real, primer edificio con Energía Solar |
3 |
Tecnologías Verdes |
Wall-E 2. O, un separador automatizado de basura, que mediante sensores detecta metales, no metales y residuos orgánicos, para luego depositarlos en contenedores. |
|
|
Precipitador Electroestático, aspira el humo y dentro del mismo quedando las partículas del humo pegadas a unas placas que son removidas automáticamente cuando están muy cargadas. El polvo restante se utiliza como abono, generando el artefacto humo limpio. |
4 |
Innovaciones Exclusivas |
Impresoras 3D para la creación Prótesis 3D |
5 |
Detector de gases |
Sensores de Gas SF6 |
Por su parte, Britez( 2012) señala que para los investigadores paraguayos la falta de recursos no es una excusa; al contrario, han logrado convertir esta debilidad en una oportunidad, tal como lo evidenció el Índice Global de Innovación( 2012), elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual( WIPO), que posiciona a Paraguay en el sexto lugar de eficiencia en innovación tecnológica, evidenciando el enorme potencial que tendría Paraguay si invirtiera mayores recursos en innovación y desarrollo de tecnología, en pro del aumento de la productividad y del desarrollo económico.
De acuerdo, con Rojas( 2017), Paraguay ha dado significativos pasos en materia de investigación científica, con su participación en importantes proyectos científicos en colaboración con países que están en la vanguardia, contando actualmente con unos 1.800 investigadores, de los cuales 500 son categorizados por el Conacyt, aun cuando, se reconoce que siguen siendo poco de acuerdo a la proporción habitantes, según los cuales, deberían llegar a 4.500 investigadores.
Rojas( ob cit) afirma que en la actualidad, se observa un avance en cuanto a inversión, la forma como se desarrolla la investigación, empleándose como indicadores para tal aseveración el número de publicaciones internacionales, así como la cantidad de doctores que trabajan en la ciencia y tecnología e innovación, tanto en el área académica y como empresarial.
El Investigador Andrés Barbero. Un Modelo a Seguir
Andrés Barbero fue un científico y humanista paraguayo, que nació el 28 de Julio de 1977, en la ciudad de la Asunción, Paraguay y falleció el 14 de febrero de 1951, a los 73 años de edad, concluyó sus estudios de farmacia en 1898 y posteriormente de medicina, logrando en 1903, concluir su carrera y recibir el diploma de médico entre los primeros promovidos en el Paraguay. Su posición acomodada le permitió dedicarse por entero a la enseñanza, comenzando en el Colegio Nacional y posteriormente en la misma Facultad de Medicina en las cátedras de Física Médica, Fisiología e Histología.
Desarrollo una intensa labor de investigación, fundó la Sociedad Científica del Paraguay. Su apego a la Botánica lo llevó a la dirección del Museo de Historia Natural, afrontando de su propio peculio la edición de la Revista Científica del Paraguay. Proveyó fondos para los locales donde funcionan las entidades creadas por él y erigidos en terrenos de su propiedad: la Cruz Roja, el Instituto del Cáncer, la Sociedad Científica, un hospital de niños y un centro oftalmológico. Construyó un edificio de tres pisos en la esquina de la Avenida España y Mompox, para sede de las instituciones científicas que allí se agruparon bajo el amparo de la Fundación Barbero. En dicho predio se instaló el Museo de Ciencias Naturales, hoy día Museo y Biblioteca Andrés Barbero.
A partir de 1940 se crearon otras instituciones: la Sociedad Indigenista del Paraguay, la Sociedad Etnográfica del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas, de la que surgió posteriormente la Academia Paraguaya de la Historia y la Sociedad de Cultura Guaraní.
En 1941 le fue conferida la condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Oficial. Fue Director de la Oficina Química Municipal. Trabajó en el Instituto Nacional de Bacteriología con el doctor Miguel Elmassian. Decano Interino de la Facultad de Medicina( 1905). Director de la Asistencia Pública. Consejero del Banco Agrícola( 1912). Creación de la Liga Paraguaya Antituberculosa( 1919). Intendente de Asunción hasta el año 1921. Presidente de la Primera Conferencia Panamericana de la Cruz Roja( 1923). Fundación de la Cruz Roja Paraguaya de sobresaliente acción durante la Guerra del Chaco cuyo Hospital fue inaugurado en 1937. Creación de la Escuela de Obstetricia en la Cruz Roja( Hoy día Carrera de Obstetricia, en honor al Dr. Barbero, el Instituto Dr. Andrés Barbero funciona esta noble carrera Obstetricia, situado en el Campus Universitario de la UNA). Ministro Interino de Hacienda en el gobierno del doctor Félix Paiva( 1938).
La abreviatura A. Barbero se emplea para indicar a Andrés Barbero como autoridad en la descripción y clasificación científica de las especies vegetales( Asclepiadaceae) Oxypetalum barberoanum.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Febrero, 2017 Abril, 2018 3
26