Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
UNA MIRADA A LA INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN PARAGUAY
Dra. Nohelia Y. Alfonzo V. noheliaalfonzo @ hotmail. com
RESUMEN
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Sin embargo, de acuerdo a Hurtado( 2011), la producción científica de América Latina, continúa rezagada con respecto al promedio mundial, lo que se evidencia en reducido número de investigadores activos, y los escasos recursos destinados a la investigación. Siendo, Paraguay un país ubicado en Latinoamérica, catalogado como el país más feliz del mundo por dos años consecutivos y con el mayor uso de redes sociales, producto de una revisión documental, surge este artículo que tuvo como propósito reflexionar acerca de los avances de la investigación en Paraguay, concluyéndose que se proyecta positivamente dando respuestas concretas a las necesidades sociales y siendo sus investigadores reconocidos en el extranjero.
Palabras clave: Ciencia, Investigación, Tecnología, Paraguay ABSTRACT
The importance of the role that science and technology must play is growing. The evolution of societies requires, in a fundamental way, the incorporation of the results obtained by scientific-technological research. It is possible to observe, in this sense, how within contemporary economic thought there is a marked trend that assimilates growth to a process of constant transformation of the technologies available and used in productive activity. However, according to Hurtado( 2011), the scientific production of Latin America continues to lag behind the world average, which is evidenced by a small number of active researchers and scarce resources for research. Being, Paraguay a country located in Latin America, cataloged as the happiest country in the world for two consecutive years and with the greatest use of social networks, product of a documentary review, this article arose that had the purpose of reflecting on the progress of the research in Paraguay, concluding that it is projected positively giving concrete answers to social needs and being its researchers recognized abroad.
Keywords: Science, Research, Technology, Paraguay INTRODUCCIÓN
Para estudiar el estado actual de la ciencia en un país, su existencia y su valor, una manera práctica es la identificación de las actividades científicas mediante el marcador de la ciencia, que son las publicaciones científicas. En este orden de ideas, las universidades en Latinoamérica en general y en Paraguay, en particular, han creado sus departamentos de investigación con una estructura, para facilitar la conformación de un grupo de investigadores al interior de las mismas y consecuentemente sus propios órganos divulgativos. Ahora bien, partiendo de la premisa de que la ciencia es universal, desde sus inicios; su alcance no puede circunscribirse a una región o país, sino al mundo global, por lo que, en Latinoamérica en general y en Paraguay, que es el país objeto de estudio, en particular, debe promoverse la publicación en revistas internacionales, teniendo particular interés en aquellas que pertenecen a la región, sin descuidar la publicación en las revistas nacionales y locales, a la vez que impulsar el acceso de las revistar patrias a los máximos sistemas de clasificación de revistas científicas, y en la misma medida que el Estado Paraguayo proporcione mayor apoyo a la ciencia en general y a los científicos en particular.
El artículo es producto de una revisión documental que tuvo como propósito reflexionar acerca de los avances de la investigación en Paraguay, el cual quedo conformado en tres partes: Introducción, Desarrollo que comprende tres subtítulos: Investigación, Ciencia y Tecnología en Paraguay, el Investigador Andrés Barbero. Un Modelo a Seguir y Conclusiones
Investigación, Ciencia y Tecnología en Paraguay
La ciencia y sus avances gozan de alta estima y admiración entre los paraguayos; pero a juicio de Duarte( 2016), aún faltan crear condiciones y proporcionar medios para el sostenimiento de un número significativo de científicos y la suficiente producción científica a los fines de alcanzar índices deseables de desarrollo científico, lo cual hace imperativo una mejora urgente del sistema educativo en todos sus niveles con énfasis en el nivel de educación superior, así como la generación de políticas de Estado que promuevan y sostengan la investigación científica, a la vez que se propicie y favorezca la iniciativa privada como sector productor de investigaciones científicas y tecnológicas. No obstante, Aun cuando aún queda mucho por hacer, vale destacar que ha habido y hay en el país algunos paraguayos reconocidos como verdaderos científicos.
El nivel científico de los países se mide por distintos indicadores y entre ellos se destacan los recursos destinados a la investigación y a la formación y capacitación científica del talento humano como parte de las políticas públicas en relación a la ciencia y la tecnología. La medida de estos indicadores en Paraguay, sigue estando por debajo de los necesarios para activar el desarrollo científico, aun cuando se debe reconocer que la participación del conocimiento y la tecnología en los distintos ámbitos de la economía es significativamente mayor hoy que hace unas décadas, tanto en el sector primario como en el industrial y el de los servicios.
Duarte( 2016) señala que aún existe en el país un importante nivel de empleo de tecnología extranjera, debido al rezago de la investigación aplicada. Sin embargo, se cuenta como logros, la formación, mediante programas de becas e intercambios de jóvenes investigadores en los diferentes campos, que han logrado crear conocimiento útil, barato y sencillo, mostrando el camino para nuevas investigaciones que respondan directamente a los desafíos de este periodo histórico, e inclusive, incorporando una visión prospectiva hacia el futuro.
La innovación científica y tecnológica, se hace notoria en el área de las ingenierías sobre los diferentes tipos de suelos y sobre la reacción y comportamiento de los distintos materiales( arena, cemento, asfalto, pedregullo) han permitido que modelos mundiales y regionales logren mayor eficiencia en el país, dando como resultado rutas e infraestructuras más baratas, seguras y duraderas.
Otro ejemplo es el mejoramiento y adaptación de la semilla para algún cultivo agrícola, que es el resultado directo de la investigación científica, así como de la innovación tecnológica, desarrollada por investigadores de diferentes campos de la ciencia y de distintas instituciones, que finalmente tiene un impacto deseado y positivo en la economía sectorial de la agricultura, al mejorar el rendimiento por ejemplo, y consecuentemente, en el resto de la economía.
En el campo de las ciencias médicas, la investigación tiene un impacto también significativo, puesto que cada avance en la lucha contra alguna enfermedad, o el mejoramiento en algún tratamiento mejora no solo la calidad de vida de la población sino sobre todo aumenta la productividad de los agentes económicos puesto que estos se enferman menos y se curan más rápido.
En cuanto a las ciencias sociales, el aporte de las investigaciones radica en la comprensión de fenómenos vinculados al comportamiento social, cuyos resultados alimentan y brindan orientaciones a las políticas públicas de reducción de la pobreza y de la inclusión social. De allí que puede afirmarse que la ciencia, la tecnología y la innovaciones en Paraguay se asocia y responde a las demandas principales de la sociedad.
En este orden de ideas, el Conacyt ha logrado disponer de información oportuna y relevante sobre instituciones que realizan actividades de ciencia y tecnología, cantidad y caracterización de investigadores, recursos financieros destinados, distribución espacial, cantidad y características de publicaciones científicas, entre otras. Estos datos no solo han posibilitado una descripción y comprensión del sector, sino también han mostrado las debilidades y oportunidades para las próximas políticas públicas. Desde este contexto deben entenderse casi todos los programas del Conacyt, que responden a una suerte de diagnóstico y líneas de acción surgidos, adaptados y monitoreados a partir del establecimiento de los indicadores de ciencia y tecnología.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Febrero, 2017 Abril, 2018 3
25