Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 1 | Page 24

Año 1. No. 1 Abril, 2018

PostdoctUBA

Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua

Año 1. No. 1 Abril, 2018

La viabilidad de estos lineamientos estratégicos paso por definir las líneas de acción que permitieron articular e incrementar la capacidad científico-tecnológica y de innovación nacional, desde la perspectiva de la generación, desarrollo, transferencia y divulgación de conocimiento, así como de la formación del talento necesario para darle sustentabilidad al sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Todo esto en el marco de los principios de corresponsabilidad, ética, soberanía, seguridad, accesibilidad e interoperabilidad, universalidad, equidad, valoración y resguardo de los conocimientos tradicionales, integración cultural y educativa regional, eficiencia para la producción y de contribuir al vivir bien.
El Caso del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Los proyectos de investigación científica se definen como aquellos que son requeridos para solucionar los problemas urgentes del país y contribuyan al avance de la Ciencia y de la Tecnología. Se vinculan al Plan de la Patria según el Ministerio de Ciencia y Tecnología( 2017) siendo su objetivo nacional: desarrollar capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Así como consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
En este marco, El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas con varios centros de investigación de ciencias puras y aplicadas como son: Matemáticas, Física, Química, Ecología, Medicina, Biofísica, Microbiología, Antropología y Estudio de la Ciencia; es gestionado de conformidad con las políticas y lineamientos estratégicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología( 2017) entre los que destacan los siguientes:
1. Impulsar la transformación de la Educación Universitaria para la formación del talento humano y la generación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. 2. Estímulo a los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico orientados a la generación de conocimientos, la transferencia tecnológica y la innovación en áreas estratégicas. 3. Impulso a los procesos de aplicación de los conocimientos y tecnologías en el desarrollo y fortalecimiento del sistema productivo regional y nacional.
En relación a estos lineamientos se lleva a cabo el fortalecimiento de la prestación de servicios en materia de Ciencia y Tecnología a la comunidad y entes públicos y privados, para ello a través del Centro Tecnológico hay interacción con los entes demandantes de servicios y asesorías en el campo de la ciencia, de la tecnología y de la innovación.
En el Instituto Venezolano de Investigaciones Certificas la situación de la ciencia y la tecnología merece especial atención ya que es de importancia para el país. Sin embargo, la homogeneidad y estandarización de los procesos administrativos, la falta de culminación de proyectos y el inicio de otros que son prioritarios, evidencian debilidades en la gestión de los procesos administrativos.
Otros problemas que existen en el Instituto Venezolano de Investigaciones Certificas( I. V. I. C) son: escases de recursos económicos cónsonos con la realidad institucional, el presupuesto que es asignado no alcanza para adquirir los materiales y suministros para realizar investigación así como el mantenimiento de equipos e infraestructura; lo que trae como consecuencia: escases de materiales, equipos de laboratorio. Así mismo, la falta de políticas de incentivos y sueldos de acuerdo al trabajo que realizan los investigadores que son formados en la institución, que egresan buscando mejoras socio-económicas.
La falta de apoyo y control de la investigación por parte del Estado ha hecho que el país se atrase cada vez más en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La ausencia de gerencia e incentivos ha hecho que los investigadores se formen en el instituto y luego se vayan al extranjero, esto se debe que otros países le dan mayor incentivo económico, aportes suficientes para la compra de equipos y suministros a través de un sistema administrativo eficiente. Según Carzas( 2015).
El Instituto posee el 80 % de los Post-Doctorantes que son formados como investigador y se van a otros países o universidades debido a las causas anteriormente descritas. En la actualidad el 60 % de los Investigadores están jubilados o en proceso de jubilación( p. 7).
Esto supone que la ciencia y la tecnología cada vez más van en detrimento en cuanto a investigación y a la calidad de los servicios que no se adaptan a la realidad administrativa y económica que se está viviendo actualmente.
Acciones Estratégicas
Tratar de mejorar la situación planteada significa definir las acciones se deben realizar, a tal efecto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Establecer la diferencia entre lo que debe hacerse y lo que sería agradable o ideal hacer. Los recursos son limitados y es imposible hacer todo lo que gustaría que se hiciera.
Aclarar las restricciones sobre los recursos disponibles( personas, dinero, materiales y equipo) e investigar los métodos factibles, que después de varias evaluaciones debe implementarse.
Diseñar métodos de seguimiento para verificar y evaluar si las acciones que se están ejecutando son efectivas, o para incorporar los ajustes que sean necesarios.
Buscar un buen balance entre las metas y los recursos. Es contraproducentes fijar unas metas inalcanzables por falta de recursos.
Obtener recursos materiales que por lo general son limitados, pero las capacidades humanas no lo son. Como el mejoramiento siempre es posible, se debe buscar constantemente el desarrollo de las capacidades de las personas.
Según Meza( 2010) desde el punto de vista de la filosofía de gestión estratégica las organizaciones públicas requieren conocer la vinculación que tienen con el entorno; como la afectan positiva o negativamente y si están traduciendo los requerimientos de la población, o aun internacionales debido al desempeño de la red institucional del sector público. En este sentido, la carencia de conceptos con un enfoque sistémico y estratégico se convierte en una limitación en la gestión de los procesos administrativos de la investigación venezolana. Así mismo se puede inferir que son los trabajadores ya compenetrados con las actividades quienes pueden desempeñar un papel fundamental en cuanto a las transformaciones de la administración de las diferentes líneas de investigación
CONCLUSIÓN
La investigación científica en el país se encuentra en un proceso de desarrollo, es por ello que se hace necesario optimizar sus procesos administrativos a través de una gestión estratégica con la finalidad de agilizar el desenvolvimiento de la ciencia y la tecnología contribuyendo de esta forma al desarrollo del país. Siendo la gestión estratégica el conjunto de decisiones y acciones que conducen a formular e implementar los planes diseñados para lograr los objetivos de la institución.
La gestión estratégica de la investigación está orientada al futuro y enfocada a largo plazo y comprende de todas las actividades que implican el establecimiento de metas y objetivos organizacionales, los cuales son formulados a partir de una estrategia corporativa que garantice su cumplimiento y del desarrollo de una estrategia operativa apropiada a los medios de que se dispone, con la finalidad de asegurar la supervivencia de las instituciones, dentro del sistema social donde debe desarrollar su acción.
REFERENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo( 2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un Compendio Estadístico de Indicadores. Carzas, F.( 2015). Desarrollo Humano. Caracas: Vélez. Meza. L.( 2010). El Paradigma Positivista y la Concepción Dialéctica del Conocimiento. Costa Rica: Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico. Ministerio de Ciencia y Tecnología( 2016). Políticas y Lineamientos. Venezuela Rodan L.( 1999). Gerente. Caracas: Grupo Gerente2.
HÉCTOR JOHNNY HERNÁNDEZ APONTE E-mail: hectorhernandezaponte @ gmail. com jhonny1039hh @ hotmail. com
Cursante del Postdoctorado en Investigación Universidad Bicentenaria de Aragua Doctor en Administración( 2004) Universidad Santa María MSc en Gerencia( 2002) Univ. Bicentenario de Aragua Lic. Administración( 2000) Universidad Simón Rodríguez Profesor de Postgrado en Universidad Bicentenaria de Aragua desde junio 2015 Profesor de Gerencia de Logística Industrial. Gerencia Estratégica. Gerencia de Tecnología
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Noviembre, 2017 Febrero, 2018 2
24