Revista PostdoctUBA Revista PostdoctUBA No 1 | Page 20

Año 1 . No . 1 Abril , 2018

PostdoctUBA

Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua

Año 1 . No . 1 Abril , 2018

García ( 1994 ) describe tres tipos de escenarios que permiten analizar los procesos de globalización e integración con respecto al papel del conocimiento en los países latinoamericanos . Al primero de ellos lo denomina “ Escenario de Mercado ”, puesto que el aspecto económico es el eje de organización de la sociedad . Para las regiones del mundo que no tienen un peso sustantivo en las plazas financieras rectoras de la economía mundial , este escenario resulta poco promisorio , ya que el retraso tecnológico acumulativo no permite a la mayor parte de las personas insertarse en la globalidad , salvo pequeñas fracciones de población .
Pero para que la sociedad pueda participar en la toma de decisiones sobre la investigación que desea que se realice , a partir de la percepción que tiene de la misma , es necesario que la conozca , que sepa sobre sus ventajas e inconvenientes , sus limitaciones , sus efectos y sus daños colaterales en el medio ambiente o en la calidad de vida . Es preciso que los ciudadanos posean una determinada cultura científica para poder opinar sobre la ciencia . Este nuevo modelo de integración de la ciencia , tecnología y sociedad aparece esquematizado en la Figura 1 .
Al segundo escenario , la autora lo llama “ de Desarrollo Alternativo ”. Donde se valora la conservación del ambiente y el respeto por las culturas locales . Teniendo en cuenta el atraso científico y tecnológico de los países menos avanzados , y desde una postura crítica con respecto a la racionalidad tecnicista , se propone que estos países realicen saltos en los procesos de desarrollo de infraestructura para incorporar directamente las últimas tecnologías disponibles en el mercado .
El último escenario es el “ de la Solidaridad ”. En este enfoque se critica ampliamente al paradigma del desarrollo impuesto desde posturas de sesgo etnocentrista . Si bien en este escenario no se ha avanzado demasiado en establecer propuestas efectivamente alternativas a los modelos homogéneos vigentes , cabe rescatar el énfasis puesto en la revalorización de los siguientes aspectos : la subjetividad social , que implica emprender acciones trabajando en forma continua y conjunta con el pueblo ; la democracia , en todos los espacios de interacción social ; diferentes actores sociales -la sociedad civil , las organizaciones no gubernamentales- ; y las nuevas formas de producción de la verdad que rescatan elementos que han sido dejados de lado por la racionalidad científica .
Estas luchas por la posesión y la distribución de los saberes develan que el conocimiento en la actualidad tiene valor económico , ya que puede usufructuarse como un producto altamente rentable . Al respecto Apple ( 1996 ) plantea la pregunta famosa de ¿ Cuál es el conocimiento que tiene más valor ?, otra aún más polémica : ¿ De quién es el conocimiento que tiene más valor ? El autor atribuye esta posesión al surgimiento del neo-conservadurismo , pero también admite que la propiedad de los conocimientos oficialmente transmitidos , es consecuencia de continuas negociaciones entre sectores ideológicos diversos .
En este mismo orden de ideas , Cancelado ( 2005 ) plantea el dilema entre los términos “ Política para la ciencia ” y “ Política científica ”. Al respecto plantea que aunque suenan parecido , no son lo mismo . Su afinidad viene dada por la relación “ conocimiento-poder ”. La “ Política para la ciencia ” sólo podría surgir en un Estado cuyos gobernantes y gobernados opten por la producción de conocimientos como mecanismo de transformación de su sociedad y su nexo directo con la ciencia y la tecnología . En tal sentido la “ Política para la ciencia ” debe ser una “ Política de Estado ”. La ciencia y la tecnología , están ligadas a fuerzas sociales y , como no , en estrecha dependencia con aquellas que ejercen control político y económico .
Por otro lado la “ Política científica ” implica el desarrollo de toda la empresa del conocimiento : su organización , planificación , estructura interna , desarrollo de la investigación , estrategias , entre otros . En la actualidad , las grandes industrias promueven y dirigen el rumbo de lo que se debe investigar y producir . Son creadores de necesidades que permiten publicitar y vender sus productos apoyados en la buena fe de la ciencia y por medio de sus patentes , convirtiendo al conocimiento en su bien más preciado , de allí su injerencia en tratados internacionales .
Es aquí donde surge con fuerza la exigencia de una nueva forma de política científica , menos retórica , por una más amplia , diversa y participativa , profundamente democrática . No basta con dejar a los científicos lo que saben hacer , ni a los políticos decidir sin consultar .
Ahora bien , la sociedad puede influir en el tipo de investigación o en las aplicaciones tecnológicas . Por ejemplo , la sociedad puede manifestar su opinión sobre si la energía nuclear es la más adecuada para la producción de electricidad , o es mejor la utilización de energías renovables . También puede decidir cuál es el límite tolerable de introducción de procesos industriales o agrícolas basados en la biotecnología para la producción de alimentos . O hasta qué punto permitirá que las tecnologías de la información y la comunicación puedan invadir su intimidad y su vida privada , con la consecuente pérdida de libertad .
Figura 1 . Modelo de integración de CTS Ética y conocimiento
La ciencia ha producido un enorme acervo de conocimiento y una buena parte de estos ha sido usada para dar forma a incontables aplicaciones que han contribuido a transformar el mundo y la sociedad . La actual crisis ambiental , con sus dimensiones humana y social , está entre las consecuencias de dichas aplicaciones y la ciencia , a su vez , no produjo el conocimiento que sería necesario para lidiar adecuadamente con dicha crisis .
El conocimiento científico tienen efectos colaterales no pretendidos y frecuentemente no anticipados , cuyas consecuencias sociales pueden ser profundas . Pero entonces ¿ cuáles deben ser las prioridades de la investigación científica ? Para Lacey ( 2008 ) si se responde desde un punto de vista ético , sería irresponsable emprender el tipo de investigación ( por ejemplo , en biología molecular ) capaz de dar pie a aplicaciones tecnológicas , a menos que al mismo tiempo , también se emprendan investigaciones sistemáticas y rigurosas acerca de las consecuencias ( riesgos ) ecológicas y sociales de la implementación de dichas aplicaciones a largo plazo y acerca de las condiciones socioeconómicas de dicha implementación .
Tal propuesta representaría un punto de vista ético sobre cómo debe conducirse la investigación científica y cuáles son sus prioridades , un punto de vista que no limita la reflexión ética sobre la ciencia , de acuerdo a la tendencia común , a los siguientes tres asuntos :
1 . Cuestiones de ética de la investigación que involucran experimentos que utilizan sujetos humanos y animales y ( más generalmente ) cuestiones de derechos humanos que pudieran surgir a partir de las prácticas experimentales .
2 . Cuestiones acerca de los beneficios y riesgos de las aplicaciones del
conocimiento científico ,
a corto plazo
y sin consideración
de
su contexto
socioeconómico .
3 . Elaboración del ethos científico , esto es , identificación de las virtudes morales como la honestidad , entre otras que supuestamente necesitan cultivarse para asegurar la integridad de la ciencia .
Se plantea entonces un rechazo a la disociación entre dichos asuntos y los valores éticos y sociales que deberían influenciar el proceso investigativo . La propuesta más conocida de este tipo , es decir que refleje , a partir de juicios éticos , cómo debe emprenderse la investigación hoy en día recomienda que la investigación científica respete el principio de precaución .
Este principio encuentra mucha oposición en las investigaciones científicas predominantes , precisamente por que admite un papel para la ética en la ciencia que se extiende más allá de los tres puntos enunciados anteriormente . Se dice frecuentemente que la adhesión al mismo , pone límites a la autonomía de la investigación científica , porque subordina los objetivos ( prioridades ) científicos a los imperativos éticos , debilitando la autonomía conquistada tras la larga lucha que comenzó en el siglo XVII con el conflicto entre Galileo Galilei y la Iglesia .
ISSN : 1690-0685 Depósito Legal : pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Noviembre , 2017 Febrero , 2018 4
20