Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
ESCUCHAR EN EL SILENCIO Y EXPECTATIVAS ESTRATÉGICAS. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA
Crisálida V. Villegas G. RESUMEN
El artículo tiene como propósito reflexionar acerca de dos categorías fundamentales de la gerencia universitaria: escuchar en el silencio y expectativas estratégicas. Es producto de una revisión documental que permitió concluir que aprender a escuchar los silencios y formularse expectativas realistas son factores determinantes de la comunicación humana y por ende de máxima prioridad para la gerencia, particularmente universitaria. Lo cual es especialmente importante cuando se hace desde el compromiso del gerente con la organización y la sociedad, considerando que todo lo que afecta al equipo de trabajo afecta a la organización. De ahí que se requiere un cambio en la manera de pensar y actuar de los que ocupan cargos directivo, para de esta manera producir conocimientos que aporten al bienestar colectivo en la universidad.
Descriptores: |
Gerencia |
Universitaria, |
escuchar |
en |
silencio, |
categorías |
estratégicas |
|
|
|
|
|
|
LISTEN IN SILENCE AND STRATEGIC EXPECTATIONS. FUNDAMENTAL CATEGORIES OF UNIVERSITY MANAGEMENT
ABSTRACT
The purpose of the article is to reflect on two fundamental categories of university management: listening in silence and strategic expectations. It is the product of a documentary review that concluded that learning to listen to silences and formulate realistic expectations are determining factors of human communication and therefore of top priority for management, particularly university. Which is especially important when it is done from the commitment of the manager with the organization and society, considering that everything that affects the work team affects the organization. Hence, a change in the way of thinking and acting of those in management positions is required, in order to produce knowledge that contributes to the collective well-being of the university.
Descriptors: University Management, listening in silence, strategic categories
INTRODUCCIÓN
La gerencia en todo escenario es una función compleja y difícil, más aún en el contexto educativo y universitario en particular. Esto por cuanto es un proceso entre y con personas Al respecto Samoilovich( 2008) señala que“ Las universidades son entidades complejas, integradas por grupo de profesionales con una propia identidad, unidades académicas cada una con sus propia historia, programas de enseñanzas a distintos niveles”( p. 335).
Su complejidad, también es evidente en la heterogeneidad del posicionamiento de sus actores en cuanto a identidad con la universidad y apertura a las señales del entorno. Estos actores el citado autor los representa de la siguiente manera: académicos de prestigio( tótem o artesanos), académicos insertos en un medio académico profesional externo( antena parabólica o mercenarios), funcionarios y empleados administrativos( engranajes o burócratas) y directivos institucionales( estructuras holomórficas o árbitros). Estos últimos son los que realizan la gerencia universitaria.
En este aspecto Torres( 2015) como ingeniero, en una conversación en el contexto de su quehacer gerencial universitario, señaló que frente a cualquier situación se plantea el peor escenario, ya que esto le permite prever y responder de forma más acertada a la realidad. Igualmente, manifestó que en el ámbito gerencial a veces es necesario escuchar en el silencio. Estas ideas motivaron el artículo que reflexiona acerca del escuchar en el silencio y expectativas estratégicas como categorías fundamentales de la gerencia universitaria.
Escuchar en el Silencio
El silencio proviene del latín silere, callar, estar callado. Desde el punto de vista filosófico, según Mateu( 2001) para los pitagóricos el silencio era señal de discreción y autodominio, simbolizando Pitágoras la actitud silenciosa del sabio. Para Kierkegaard, por su parte, el silencio es una pausa, pero también un grado cero del saber, lo cual permite que el escuchante no parta de preconcepciones. Para Pardo( 2000) es“ una pausa cargada de intención” Lo que se calla es la intencionalidad pero no para entrar en una escucha del silencio, sino simplemente para oír.
Es necesario diferencia entre oír y escuchar según Echeverría( 2003) oír es un fenómeno biológico, se le asocia a la capacidad de distinguir sonidos en las interacciones con un medio( que puede ser otra persona). Escuchar es un fenómeno totalmente diferente, aunque su raíz es biológica y descansa en el fenómeno de oír, pertenece al dominio del lenguaje y se constituye en las interacciones sociales con otros. Lo que diferencia el escuchar y el oír es el hecho que cuando se escucha se genera un mundo interpretativo.
El acto de escuchar siempre implica comprensión y, por lo tanto, interpretación.“ Escuchar es oír más interpretación”( p. 84). No es entonces una dimensión pasiva de la comunicación. El factor interpretativo es de tal importancia que es posible escuchar aun cuando no haya sonidos y, en consecuencia, aun cuando no haya nada que oir, es decir se puede escuchar los silencios.
Al respecto Bermejo( 2005) señala“ en ocasiones, el mensaje más importante es vehiculado a través del elocuente silencio”( p. 1). Atender al silencio es escuchar lo que usualmente se escapa, lo que pasa desapercibido. Para ello es preciso parar la actividad que urge y dirigirla hacia lo que se debe escuchar. La autora citada dice que” el silencio a veces, es el ruido más fuerte que podemos escuchar, pudiendo incluso aturdirnos con su intensidad”( p. 1). Esto por el impacto que produce si se le presta verdadera atención.
Cuando se escucha según Echeverría( 2003) se escuchan las inquietudes de las personas, el por qué realizan las acciones. Cuando se escucha no se es un receptor pasivo de lo que se está escuchando. Por el contrario se es un productor activo de historias. Las personas que saben escuchar se permiten interpretar constantemente lo que la gente a su alrededor está diciendo y haciendo. Quienes saben escuchar son buenos constructores de narrativas.
Para escuchar se deben hacer preguntas, que permitan comprender los hechos, emitir juicios bien fundados y elaborar historias coherentes. Al escuchar una vez rescatado de una interpretación que lo circunscribe a una dinámica al interior de un sistema de signos, remite a tres ámbitos diferentes: de la acción, de las inquietudes, que le confieren sentido a la acción y de lo posible, definido por las consecuencias de las acciones.
Desde este punto de vista, el gerente o quien ejerce sus funciones deba ser una persona observadora, previsiva, creativa y proactiva. Ante toda decisión, el gerente se debe examinar los objetivos y riesgos potenciales que se pueden presentar. De ahí que la gerencia requiere que se asuman riesgos. El tema de los riesgos que usualmente se ha reservado para la Ingeniera Industrial y Seguridad, entre otras áreas dedicadas a aspectos rigurosamente técnicos, ha sido necesario integrarlo a los procesos de la gerencia en las organizaciones.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Noviembre, 2017 Febrero, 2018 3
16