Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
Las organizaciones, por su parte, buscan el desarrollo de nuevas competencias para su talento humano, que se traduzca en un incremento de su rentabilidad y una minimización de costos, adoptando exigencias a la par de este contexto, procurando integrar las tecnologías de información y comunicación en el proceso formativo, para crear la posibilidad de mejorar la calidad del conocimiento construido, mediante el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel asociadas al pensamiento crítico y transdisciplinario.
Genatios y La Fuente( 2004) menciona que las Tecnologías de Información y Comunicación( TIC) cumplen un papel importante en el desarrollo social de cualquier país, ya que contribuyen al logro de amplios objetivos nacionales, y permiten afrontar problemas que surgen de la complejidad del mundo actual, a lo cual no escapa el ámbito educativo.
En esta era de la sociedad del conocimiento, las organizaciones han tomado conciencia de su lógica intrínseca, la cual propende al desarrollo, a la productividad y al bienestar social del colectivo. Las organizaciones en complementariedad con los centros educativos alineados en la visión transcompleja procura hacer comprender el caos y el orden haciendo parte de la incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminación, hoy presentes en las dinámicas que acontecen en los ambientes organizacionales, a través de la imaginación creadora del ser humano.
Para formar un talento humano que aprenda a vivir / convivir con las diferencias, comprender la diversidad y las adversidades, reconocer la pluralidad y las múltiples realidades, tener apertura, respeto y tolerancia en relación con las formas de pensar y de ser de cada uno de sus compañeros; que coadyuve a crecer como individuos en una organización con una visión amplia integral e integradora.
En este contexto, un eje que trasciende es para Levina( 2000) la ética, el valor primero es el bien, por ello considera que se deben manejar conceptos claves como la responsabilidad, la libertad, la no indiferencia, la aproximación, la vulnerabilidad, la sensibilidad, la asimetría y la heterogeneidad entre otras cosas. Agrega además que es importante ver el rostro del otro, significa ver la vulnerabilidad propia y del otro.
REFERENCIAS
Genatios, C. y Lafuente, M.( 2004). Ciencia y Tecnología en Venezuela. Caracas, Venezuela: OPSU.
González, M.( 2007) Complejidad y el Movimiento Universitario: Exploraciones sobre la Calidad Académica con Pertinencia Social en las Universidades de América Latina y el Caribe. San Juan, Puerto Rico: Koiné Inc.
Lévinas, E.( 2000). La Huella del Otro, México: Taurus.
Schavino, N. y Villegas, C.( 2010). De la Teoría a la Praxis en el Enfoque Integrador Transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires. [ Documento en Línea ] Disponible: http:// www. adeepra. org. ar / congresos / congreso.
JOSÉ RAFAEL AGUIAR SALAZAR
C. I. 8.305.367. Fecha de Nacimiento 19 / 09 / 1961. Lugar de Nacimiento Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui Venezuela. Estudios: Post Doctorales en Investigación Transcompleja, Universidad Bicentenaria de Aragua. Post Doctorado en Planificación de la Investigación, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Bicentenaria de Aragua. Magister en Educación Mención Planificación, Universidad Bicentenaria de Aragua. Magíster en Derecho Laboral, Universidad Bicentenaria de Aragua. Abogado, Universidad Bicentenaria de Aragua. Magíster en Ciencias Administrativas Mención Mercadotecnia, Universidad de Oriente. Economista, Universidad de Carabobo.
Por otra parte, considera que la responsabilidad es el eje de la relación con el otro, se es responsables del otro, es la asimetría con respecto al otro, al que se le da sin esperar nada a cambio, la asimetría característica principal de la relación con el otro, nunca esperar la equivalencia de lo que se da. El autor señala que el yo se construye en la alteridad porque ningún ser humano existe sin la relación con el otro.
CONCLUSIONES
Para enfrentar los desafíos de la contemporaneidad, las organizaciones en la búsqueda de la excelencia, con miras a un posicionamiento en el mundo globalizado que le permita su permanencia en el tiempo, cada día valoran y aprecian más el desarrollo del talento humano, después de todo las organizaciones las hacen las personas; sin estos aquellas no existirían.
Con una percepción más amplia de la realidad, sin perder de vista la individualidad, se da especial importancia a una formación académica integral e integradora, que se sustente en la complejidad y transdisciplinariedad del saber cómo un prerrequisito en la era del pensamiento transcomplejo, caracterizada por el caos y la incertidumbre, que permita un giro radical de las estructuras rígidas tradicionalistas de las organizaciones hacia una visión más amplia y renovada.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Noviembre, 2017 Febrero, 2018 2
15