Año 1. No. 1 Abril, 2018
PostdoctUBA
Revista del Postdoctorado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
Año 1. No. 1 Abril, 2018
LAS ORGANIZACIONES EN LA INTERACCIÓN TRANSCOMPLEJA
José Felipe Cabeza Josefelip13 @ hotmail. com
RESUMEN
El artículo generado de la revisión de bibliografía tiene como propósito analizar las organizaciones en la interacción transcompleja. Se concluye que la globalización plantea cambios a las organizaciones para las cuales no tienen respuestas y que solo pueden ser enfrentadas desde la transcomplejidad como pensamiento de complementariedad de visiones, paradigmas, teorías y métodos. De ahí que es urgente dedicar mayor atención a esta área del pensamiento y a los criterios de aplicabilidad en las organizaciones postmodernas.
Descriptores: Organizaciones, Negocios, Transcomplejidad.
ORGANIZATIONS IN THE TRANSCOMPLETE INTERACTION
ABSTRACT
The purpose of the article generated from the literature review is to analyze the organizations in the transcomplex interaction. It is concluded that globalization poses changes to organizations for which they have no answers and that can only be addressed from the point of view of transcomplexity as a thought of complementarity of visions, paradigms, theories and methods. Hence, it is urgent to devote more attention to this area of thought and the criteria of applicability in postmodern organizations.
Descriptors: Organizations, Business, Transcomplexity
INTRODUCCIÓN
En los ambientes organizacionales se viven tiempos de cambios por lo que se requiere su adaptación imperativa frente al escenario donde les corresponde sobrevivir, crecer y ser competitivas. Es por ello necesario que las diseñen estructuras flexibles al cambio y que este se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. En este sentido, se generan condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje colaborativo permite agrega valor al trabajo, basada en una visión hacia la innovación.
En este punto se considera oportuno hacer referencia a Lanz( 2001) citado por Brito( 2007) expresa que los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas, que trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar. De ahí que el artículo tiene como propósito analizar las organizaciones en la interacción transcompleja.
Aprendizaje Organizacional Una Vía de Transformación
En este contexto, se infiere que las organizaciones, requiere romper con algunos paradigmas, para poder generar conocimiento, es necesario dejar de conformarse con la fundamentación empírica que rige la vida de los procesos organizacionales, porque si bien es cierto estos conocimientos pueden ser sólidos amparados en la experiencia, generalmente se convierte en un enemigo que retarda la evolución que pudiera estar enfrentando los negocios y generan una resistencia al cambio por mantenerse en un quehacer no reflexivo en cuanto al contexto competitivo. El aprendizaje organizacional debe, entonces, estar orientado por una perspectiva postmoderna, que devele que las personas en las organizaciones y grupos de trabajo deben pensar su praxis profesional desde la transdisciplinariedad, es decir, más allá de lo convencional y preestablecido, dirigida a facilitar esa tan necesaria adecuación a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos por parte de las organizaciones.
En este sentido, se debe tener presente las capacidades de la sociedad para adaptarse, pues dependen cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas, hoy denominadas competencias, para resolver problemas que tengan sus miembros. Por lo tanto quienes dirigen y conforman las organizaciones también deben lograr que los asuntos se aborden desde un pensamiento complejo; por lo tanto, se puede afirmar que el aprendizaje en el área de las ciencias económicas bajo la perspectiva de la postmodernidad debe ser dinamizado por el pensamiento transcomplejo, asumido según Villegas( 2012) como una cosmovisión de complementariedad producto de la confluencia de la complejidad y la transdisciplinariedad.
Los Negocios en el Contexto de la Globalización
La globalización, como proceso económico, social y cultural establecido en las dos o tres últimas décadas del siglo XX, y las dos décadas recorridas del siglo XXI se caracteriza, en escala nunca antes alcanzada, por el crecimiento del comercio internacional de bienes, productos y servicios, la transnacionalización de megaempresas, la libre circulación de capitales y competitividad económica basada en el uso intensivo del conocimiento, así como la privatización de la economía y minimización del papel de los gobiernos y de los Estados-Nación, coadyuvando al fortalecimiento de barreras comerciales proteccionistas y regulación del comercio internacional.
Así como también la facilidad de tránsito de las personas y los bienes entre los países, promoviendo la expansión de las posibilidades de comunicación, el surgimiento de la sociedad de la información e incremento del contacto entre las personas. De acuerdo con Feo( 2003:3) la globalización se presenta como una ideología basada en tres grandes principios:
1. El fundamentalismo del mercado, que exalta la libre movilización del capital, la libertad de comercio, y el libre flujo de los factores de la producción, excepto la fuerza de trabajo, que continua sometida a múltiples y variadas restricciones.
2. El desmantelamiento de los estados nacionales, la desaparición de las fronteras para la actividad económica, y la pérdida de poder y soberanía de las naciones periféricas. En la actualidad, las decisiones principales no las adoptan las sociedades y sus estados, sino los agentes transnacionales.
3. La homogenización de las culturas y costumbres, imitación de patrones de consumo, fortalecimiento de la ideología consumista, que genera un“ consumismo desaforado”, refuerza las concepciones individualistas, y crea expectativas de vida no acordes con la realidad.
Es evidente que, todos estos componentes formulan la implicancia de la globalización en la esfera organizacional que requiere de la transdiciplinariedad, para hacer frente a las nuevas puertas abiertas en otros mercados.
ISSN: 1690-0685 Depósito Legal: pp200202AR286
Recibido Aceptado Páginas
Enero, 2018 Marzo, 2018 2
12