REVISTA PESCA OCTUBRE 2018 REVISTA_PESCA_OCTUBRE_2018 | Page 12
Recientemente, la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz
anunció que su gestión se mantiene firme en la creación de la
reserva natural marina frente a las costas de Piura y Tumbes,
que debería concretarse en el primer trimestre del 2019.
A inicios del 2018 surgió una controversia por la adjudicación de
lotes petroleros en el norte de Perú. Foto: Agencia Andina .
Cuando surgió el conflicto por los lotes petroleros, varios es-
pecialistas recordaron que el mar del norte del Perú alberga
La Reserva Nacional de Paracas fue establecida en el año 1975. Fo-
to: Oceana.
una increíble biodiversidad. Este representa, por lo menos, el
70 % de la variedad biológica marina del Perú, con un enor-
me número de especies endémicas, únicas en el mundo. Sin
Muñoz aclaró además que la instalación de esta área protegi- embargo, existe poca documentación científica sobre los im-
da no impide el aprovechamiento sostenible de otras activida- pactos ambientales negativos que se puedan haber producido
des como la pesca y los hidrocarburos. Una declaración que por las operaciones de petróleo que se realizan en Perú.
vino a responder lo que semanas antes dijo el presidente de
la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias,
cuando calificó a la Ministra de “desubicada” por anunciar la “En Perú, vemos el mar como un lugar donde hay recursos
creación de Mar Pacífico Tropical. co estudiado. Tenemos muy poca información, particularmen-
te en las zonas costeras”, afirma Ximena Vélez-Zuazo, direc-
Visión extractivista de un mar que languidece
para extraer. Sin embargo, desde mi perspectiva, ha sido po-
tora marina del Programa de Evaluación y Monitoreo de la
Biodiversidad del Smithsonian Conservation Biology Institute,
A inicios de este año, un conflicto por la concesión de cinco
pozos petroleros en el norte del Perú despertó la preocupa- en Perú.
ción sobre esta actividad dentro del mar peruano. Los decre- La experta señala que, el mar peruano es un sector subestu-
tos que entregaban los cinco lotes, que representan 2 320 diado. “Tenemos mucha información a partir de los 50 metros
000 hectáreas de mar frente a las costas de las regiones de de profundidad, pero desde la línea de costa hasta estos 50
Tumbes, Piura, Lambayeque y Ancash, fueron derogados me- metros de profundidad, excepto por algunos estudios puntua-
ses después. les, no conocemos bien cuál es el estado de la biodiversidad
ni el impacto que han tenido muchas actividades en la costa”.
Sin embargo, continúa la preocupación por las consecuencias
que ocasiona la explotación de petróleo en la biodiversidad
del mar peruano. “La explotación de petróleo en el mar es
muy riesgosa, por la logística que se requiere, por los riesgos
en el traslado del hidrocarburo y porque no existe control so-
bre estas actividades en mar abierto”, señala Juan Carlos Ri-
veros, director científico de Oceana.
Revista Pesca octubre 2018
9