REVISTA PESCA OCTUBRE 2018 REVISTA_PESCA_OCTUBRE_2018 | Page 11

de este recurso es Chimbote, en la región Ancash, que cuenta con alrededor de 60 plantas de harina de pescado. Aunque la anchoveta no es la única especie capturada para la industria, se trata de la más importante en términos de cantidad e ingresos económicos.
Pero no solo la pesca industrial mueve grandes cantidades de dinero. El Perú también es uno de los mayores productores mundiales en términos de captura. La pesca artesanal para consumo humano es una actividad que se beneficia de la gran biodiversidad del mar y representa el 28.4 % del total de capturas marinas.
La tercera fuente de ilegalidad proviene de un sector de la flota artesanal, principalmente de Piura y Tumbes, dos regiones al norte del Perú donde se extrae el 70 % de los recursos marinos que se consumen en el país. En estas regiones – explica Sueiro – se capturan especies con tamaños por debajo de la talla mínima permitida que no ingresan por los puertos, sino que se desembarcan directamente en las playas y terminan en las mesas y los restaurantes del país.
Un mar sin protección
En Perú, menos del 4 % del mar está bajo algún tipo de protección o categorizada como zona reservada. Las Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras son los tres espacios marinos que en total abarcan 639 282 hectáreas: el 3.9 % de la superficie marina peruana.
La pesca industrial se destina principalmente a la elaboración de harina de pescado. Foto: Agencia Andina.
Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental( SPDA) recuerda que el Perú tiene compromisos internacionales para reconocer, dentro de algún sistema de conservación, el 10 % de su superficie marina.“ Nuestro compromiso establecido en las Metas de Aichi es alcanzar ese porcentaje, pero estamos lejísimos del 10 %. Si se compara con lo que ha hecho Chile y Ecuador estamos muy por debajo. Es grave para un país que se precia de ser una las pesquerías más importantes del mundo”.
Pescados como el jurel, la caballa, el bonito y el perico, entre los más abundantes, así como mariscos entre los que destacan el cangrejo y los langostinos, forman parte de la dieta diaria de los peruanos y se lucen en esos platillos que han hecho tan popular a su gastronomía.
Sin embargo, esta bonanza marina permanece amenazada por la pesca ilegal. Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de la ONG Oceana, señala que son tres los grandes problemas en Perú que ocasionan la pesca fuera de lo legal. En primer lugar, la incursión de algunas embarcaciones extranjeras en las 200 millas marinas, reservadas al Perú.
Un segundo problema se presenta con la anchoveta, debido a que parte de este recurso, que es destinado para el consumo humano, termina siendo procesado como harina.“ Hay una producción de harina de pescado ilegal, ya sea por empresas autorizadas o por plantas ilegales. Se calcula entre 120 y 150 mil toneladas de anchoveta cada año que jamás se registran”, precisa Sueiro.
El pingüino de Humboldt es una especie en peligro. Foto: Oceana.
Las Metas de Aichi son 20 compromisos adoptados por los países firmantes de la Convención de Diversidad Biológica que deben ser alcanzadas para el año 2020.
Cumplir con lo pactado parece no estar cerca, pues la propuesta de creación de una nueva área marina costera, denominada Mar Pacífico Tropical, lleva varios años de discusión.
Revista Pesca octubre 2018 8