Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 63

vigente sobre el uso de dichos recursos financieros, resultaría pesca solo podrán utilizarse en programas sociales de alimen- una medida incompleta. tación, inversión en infraestructura artesanal, o investigación de especies principales que captura la pesca artesanal, mas no Racionalizar los derechos de pesca implica subir aquellos que en gasto corriente de ningún tipo, bien sea por el Produce o deban ser subidos; modificar la normativa asignando pago de por los gobiernos locales o regionales. derechos de pesca a todas las especies, o a las que contribu- yen a la exportación en forma significativa (por lo menos); Marcos Kisner Bueno eliminar los sobrecostos existentes en la industria; modificar la Presidente de la Revista Pesca ley del canon y/o la metodología de elaboración de los índices de distribución del canon pesquero; establecer que el destino de los recursos recaudados provenientes de los derechos de La pesquería solo podrá ser reformada por los peruanos, cuando dejemos de ser ciudadanos pasivos y nos convirta- mos en ciudadanos activos. Cuando asumamos conciencia de la poca atención que se brinda a la pesquería, pese a ser un elemento importante en la lucha contra la desnutrición y la anemia. Cuando nos unamos a organizaciones sociales que generen acciones ciudadanas e incidencia política que impulsen a las autoridades a actuar y defender las reformas que vayamos alcanzando. Cuando apoyemos a autoridades honestas que tienen una agenda de cambio y que ejercen eficazmente el poder recibido en las urnas para gobernar para las mayorías. Cuando las autoridades asuman que tienen que buscar legitimación y aliados en la ciudadanía para apoyarlas en el proceso de transforma- ción. No en programas televisivos que muy pocos ven ni en diarios que casi nadie lee, sino en las poblaciones coste- ras y ribereñas afectadas por la contaminación, en las redes sociales, en las Universidades, en los comités vecinales, en los clubes de madres, en los hogares, en los ciudadanos dispuestos a salir a las calles. El ejercicio del poder político, legitimado por una ciudadanía organizada en defensa de sus derechos pesqueros, es la única manera de poner fin a décadas de un abandono de la pesquería y la alimentación nacional. Este es un tema que compete a toda la Nación. No es exclusivo de abogados, empresarios, técnicos, lobistas y auto- ridades, porque se trata de un recurso natural que es propiedad de todos y no de unos cuantos. La gente, el público, nosotros, somos importantes para el Estado y para la industria que explota recursos naturales. Por eso ambas partes usan los medios de comunicación para explicarnos sus posiciones y defender sus acciones. Nos necesitan para legitimarse. Si no fuese así no saldrían a exhibir y exponer sus temas en la televisión, prensa y medios radiales. Nuestro sí o nuestro no son importantes y determinantes. No estamos apreciando ni dándonos damos cuenta de nuestra importancia ni de nuestra capacidad de imponer nuestra opinión o de hacer respetar nuestros derechos, básicamente porque recibimos información parcializada y no hacemos el esfuerzo de analizar y pensar. En la medida que nos interesemos debidamente por la problemática pesquera aplicando nuestra capacidad de análi- sis y nuestra posibilidad de informarnos, estaremos mejor posicionados para ejercer nuestra aprobación, desaproba- ción o veto. Revista Pesca marzo 2019 60