Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 54

de pescado recibido y la cantidad de producto obtenido. recepcionado por la plantas. Oceana identificó más de 24 pampas repartidas, de sur a nor- te, en los departamentos de Ica, Ancash y Piura. Foto: Oceana-Andre Baertschi “Esta debilidad en el control de las estadísticas de producción Residuos de pescados secándose al sol en pampas de secado. pesquera deja abierta una brecha para que titulares de plan- Foto: Oceana tas de Consumo Humano Directo, que estuvieran incurriendo en el ilícito de desviar anchoveta a la producción ilegal de harina, declaren producciones ficticias para que en los regis- tros figure que están fabricando los productos que tienen au- torizados”, señala el informe. Según el informe “esta harina es comercializada, a través de un intermediario, al mercado nacional o extranjero. Sin em- bargo, es más común que vendan el producto a plantas resi- duales o ilegales, las cuales terminan de producir la harina para llevarlas a los compradores finales”. El objetivo sería La SNP asegura estar consciente del problema y tener en alcanzar los stocks que necesitan para poder vender, y/o aba- marcha el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la anchove- ratar costos. “La producción en pampa está en una condición ta “mediante el cual se busca fortalecer la investigación cien- bien mala para venderla sola, pero si dos toneladas de esa tífica y la gestión de esta pesquería. Una de las actividades de harina se mezclan con 20 toneladas de una de mejor calidad, este proyecto, sostiene, se refiere a mejorar la trazabilidad de pasa”, dice Sueiro. la pesca de anchoveta que hacen las embarcaciones artesa- nales y de menor escala”. Tercer mecanismo: las pampas de secado Por otro lado, en el Perú, la producción de especies acuícolas, avícolas y pecuarias que demandan alimento balanceado, es- tá creciendo. “La harina de pescado es el insumo principal y una de las fuentes más importantes de proteínas en la formu- Debido a que las plantas de harina residual no están proce- sando los descartes que salen de las plantas de Consumo Hu- lación de estos alimentos”, señala el estudio. Sin embargo, la mano Directo, las pampas de secado han proliferado para tan casi en su totalidad. La creciente demanda interna de ha- cubrir esa necesidad. En esos lugares, los residuos de ancho- rina de pescado no estaría siendo entonces abastecida lo que, vetas son esparcidos sobre el suelo, a la espera de que el sol según el análisis de Oceana, estaría incentivando la produc- los seque para que puedan ser molidos artesanalmente en un ción de harina ilegal. harina y aceite de pescado, producidos legalmente, se expor- proceso tan ilegal como insalubre. Según Sueiro, esta hipótesis se refuerza si es que además se Al mismo tiempo, hasta ahí llegan los desperdicios de los mercados locales y de los desembarcaderos pesqueros. Tam- considera que, pese a que debiera haber mayor demanda de bién llega pescado que proviene directamente de las embar- mo interno de harina legal”. Sin embargo, por ahora, las can- caciones artesanales, pero que debido a su avanzado estado tidades son indeterminadas y “ni el Estado, ni el PRODUCE, ni de descomposición no es recibido por las plantas. Por último, en épocas en que existe sobreoferta de anchoveta, también las ONG, ni los pescadores saben a dónde van. Ese ha sido llega el pescado que, por falta de capacidad, no puede ser Revista Pesca marzo 2019 harina, “lo que hay es una progresiva disminución del consu- para nosotros uno de los temas más difíciles de interpretar”, asegura. Sueiro agrega que “lo que nosotros hemos hecho ha 51