Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 53

tas, hacia las plantas de harina residual. ilegal”, dice el informe. Son fachadas, garajes sin nombre ni rótulo alguno, “donde simplemente un camión entra y retiene ahí la anchoveta du- rante un tiempo, hasta que ya no está óptima para el consu- mo humano y debe ser enviada hacia las plantas de harina”, explica Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Ocea- na. Las exportaciones de curados son marginales y no hay un mercado interno que justifique la alta producción. Fuente: Información oficial de PRODUCE Mongabay Latam preguntó a PRODUCE y al Gobierno Regio- Planta de Consumo Humano directo sospechosa de desviar nal de Ancash por qué se siguen entregando permisos de anchoveta hacia plantas de harina residual. Foto: Oceana operación a plantas de curados, si es que no existe un merca- do que lo justifique. Sin embargo, hasta la publicación de este La organización comparó los volúmenes oficiales de exporta- artículo, ninguno de los dos organismos respondió a las pre- ción y de producción de curados de anchoveta. Según las guntas. cifras, las exportaciones son marginales por lo que la mayor parte de la producción, unas 5,2 mil toneladas anuales, esta- Las plantas de harina residual, al procesar anchovetas com- rían disponibles para el consumo interno del país. Lo raro es pletas y no los residuos, obtienen una harina de alta calidad que “en el Perú, no comemos anchoas; las exportamos”, dice que es principalmente instalada en mercados internacionales, Sueiro. asegura el informe. La investigación de Oceana identificó dos vías para su comercialización. La primera es que esta harina Pese a no existir un mercado interno que consuma la produc- es comprada por plantas procesadoras de harina convencio- ción de curados que supuestamente está disponible, las plan- nal —aquellas que fabrican harina a partir de descargas de la tas que fabrican estos productos han aumentado en los últi- flota pesquera industrial— que las comercializan como pro- mos años. Si en el 2011 había 61, entre artesanales e indus- ducción propia. El segundo camino es exportar directamente triales, hoy hay 73. La mayor parte se encuentra en el depar- a través de brókeres —o corredores— especializados en colo- tamento de Ancash, al norte de Lima. Allí existen 38 plantas car dicha harina en el extranjero. Hasta ahora no se ha logra- y, de todas ellas, solo dos registran exportaciones directas de do estimar cantidades de producción. curados, según afirma el informe. No solo eso, sino que ade- más, de todas las plantas de curados del país, solo cinco ex- La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) aseguró a Monga- portaron, en conjunto, el 46.5 % del total nacional de cura- bay Latam que “se ha preocupado de que todas las plantas dos de anchoveta de los últimos cinco años. Esto significa que “el porcentaje remanente de las exportaciones es cubierto por de sus empresas asociadas cumplan con la certificación IFFO RS, a fin de que los compradores tengan garantizada la traza- las 68 plantas restantes”. Para Sueiro, eso no tiene sentido, y bilidad y origen del producto. En ese sentido, la SNP reco- menos aún si se considera que aquellas cinco plantas, expor- mienda a los compradores que adquieran solo harina de pes- taron casi la mitad del total nacional, teniendo solo el 5,8 % cado proveniente de plantas certificadas IFFO RS. de la capacidad de procesamiento total de curados. Pero en el Perú, los registros oficiales de la materia prima Según las conclusiones de Oceana, la explicación detrás de recibida y lo producido a partir de esta se basan en declara- esta disparidad entre la producción exportada por cinco plan- ciones juradas que las plantas pesqueras envían al Ministerio tas, contra la de las 68 restantes, es que “dentro del grupo de de la Producción. Es decir, explican los investigadores, no las 68 habría plantas de curado que sistemáticamente desvia- rían la anchoveta fresca hacia plantas que producen harina existe un sistema de trazabilidad, en tiempo real, que permita Revista Pesca marzo 2019 cotejar con pruebas concretas la correlación entre la cantidad 50