Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 52

ilegales hasta completar un volumen requerido para transpor- tarlo y entregarlo al comprador final en Chimbote y Callao”. Oceana estima que estas plantas producen 22 mil toneladas al año de harina de alto contenido proteico y cinco mil tonela- das de aceite de pescado. Todo ello con un valor total estima- do en 32 millones de dólares al año. Ese monto es solo una parte de la cifra negra y este mecanismo solo uno de los utili- zados en este millonario negocio. Segundo mecanismo: el desvío de anchovetas Plantas ilegales identificadas en Pisco. Foto: Oceana. Cuando una anchoveta es pescada en el mar del Perú, su destino depende del tipo de embarcación en la que terminó Los pescados son traídos directamente desde el desembarca- aleteando sus últimas bocanadas. Si es que la capturó una dero pesquero artesanal San Andrés y el Complejo Pesquero embarcación artesanal, llegará hasta una planta de Consumo La Puntilla, a través de unos diez intermediarios. “Ahí es don- Humano Directo, donde son fabricadas conservas, congelados de se pierde el rastro”, dice Renato Gozzer, ingeniero pesque- y enlatados, especialmente de anchoas, conocidos como cura- ro de la asociación REDES y coautor de la investigación. “Ese dos. Ahí, la cabeza, la cola y las tripas le serán cortadas y mundo, el de los intermediarios, es bastante cerrado y solo una parte de su cuerpo terminará en la mesa de algún peligroso. Son muy territoriales, se dividen los puertos comensal. y actúan de manera mafiosa”, dice. Todas las sobras de esa anchoveta, que pueden por ley ser Desde el año 2000, las plantas industriales han modernizado hasta tres cuartas partes de su cuerpo, van a las plantas de sus equipos para acogerse a las nuevas normas ambientales. Toda su maquinaria ha sido así dada de baja y vendido como harina residual que, como bien dice su nombre, procesan las sobras de los pescados para convertirlos en harina. chatarra. Sin embargo, “estos equipos no se han destruido sino que se han reciclado y son los que estas plantas ilegales utilizan”, explica Gozzer. Equipadas con tecnología, si bien no de punta, son capaces de procesar hasta 15 toneladas por hora de materia prima, tres veces más que lo que tiene auto- rizado una planta legal de harina residual. Foto: Oceana-Andre Baertschi. La calidad de esa harina, puesto que es fabricada con desechos, es mucho menor que la harina de pescado conven- cional, elaborada por un tercer tipo de planta que procesa la anchoveta completa. En este caso, esas empresas solo utili- Las plantas ilegales reciclan la maquinaria desechada por las zan anchoveta capturada por las embarcaciones industriales. plantas legales. Foto: Oceana. Oceana investigó durante meses los flujos de la producción pesquera en diferentes lugares de la costa del Perú y consta- Según establece el informe, el producto final “es vendido a intermediarios quienes acopian harina de diferentes plantas Revista Pesca marzo 2019 tó que, sistemáticamente, las anchovetas que llegan a las plantas de Consumo Humano Directo son desviadas, comple- 49