Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 51
HARINA NEGRA:
EL MECANISMO DETRÁS DE
LA PRODUCCIÓN ILEGAL DE
HARINA DE PESCADO EN
PERÚ
POR MICHELLE CARRERE
Se estima que 22 mil toneladas al año son producidas
por plantas ilegales identificadas en la provincia de Pis-
co, al sur del Perú. les que actualmente operan en Perú para obtener harina de
El sistema de registro de producción, basado en decla-
raciones juradas, permitiría que las plantas productoras
de curados, que desvían las anchovetas hacia plantas
harineras, declaren producciones ficticias. Se trata de plantas que funcionan sin autorización de instala-
pescado para la exportación y consumo interno.
ción ni licencia de operación, y empresas que afirman produ-
cir alimentos para el consumo humano pero que desvían, sis-
temáticamente, la anchoveta hacia plantas harineras. Eso, sin
contar las pampas de secado, donde las sobras de las ancho-
vetas son secadas al sol en un proceso completamente arte-
Perú es el principal productor de harina de pescado en el
sanal, ilegal y pestilente.
mundo. Oficialmente, unas 800 mil toneladas son producidas
al año aunque, en la realidad, la cifra es mayor puesto
que Perú exporta más harina de la que produce. Según
datos oficiales del Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola
2016, del Ministerio de la Producción (PRODUCE), entre 2012
y 2016, la producción promedio anual fue de 799.9 mil tone-
ladas, mientras que la de exportación fue de 867.1 mil tonela-
das.
La diferencia entre la producción y la exportación no solo sal-
ta a los ojos en la cifras oficiales. Según un informe elaborado
por Apoyo Consultoría para la Superintendencia de Banca y
Seguros, alrededor de 90 mil toneladas de harina de pescado
Primer mecanismo: plantas ilegales
Diez plantas de harina de pescado, completamente ilegales,
fueron identificadas por Oceana en la provincia costera de
Pisco, al sur del Perú. Sin autorización para su construcción,
ni licencias de operación, estas plantas que no tienen nombre
ni rótulo, ubicadas en sectores agrícolas y de difícil acceso,
demandan entre 10 y 90 toneladas diarias de anchoveta fres-
ca principalmente. Aunque, según el informe de Oceana, tam-
bién procesarían otras especies, en caso de ser necesario,
para cubrir las cantidades requeridas de materia prima.
fueron producidas ilegalmente en Perú, entre los años 2015 y
2017. Esta producción implica unas 400 mil toneladas de pes-
cado desviado ilegalmente, una cantidad valorizada en más
de US$ 130 millones por año.
Una investigación de la organización para la conservación
marina, Oceana, ha identificado tres mecanismos ilega-
Revista Pesca marzo 2019
48