Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 49

MÁS DE 100 MIL TN DE ANCHOVETA SE DESVÍAN PARA PRODUCIR HARINA ILEGAL En los últimos años, en el sector pesquero se ha detectado que parte de la anchoveta que es extraída para consumo humano está siendo destinada a la producción de harina de que también se comercializa de manera ilícita. En entrevista con El Tiempo, el director de Pesquería de Oceana Perú, Juan Carlos Sueiro, explicó que, anualmen- te, 150 mil toneladas de este recurso terminan como harina, y es Ecuador el principal lugar a donde se exporta este produc- to. En la misma Paita se está practicando este comercio que nadie puede frenar. –¿Cómo empiezan a detectar que hay producción ilegal de anchoveta? –Hay varias pistas. En primer lugar, ha habido estudio para sitios específicos. Recuerdo que en Paita y en Pisco se ha he- cho notar esta situación sobre el desvío para la producción de la harina de pescado con anchoveta que no se registra. O sea, no hay ninguna estadística formal que diga cuánta an- choveta se destina para esta producción. Lo que hay son esti- maciones en base a estudios de campo. Los volúmenes ac- tuales que nosotros estimamos están por el orden de las 150 mil toneladas de anchoveta aproximadamente que se desvían por año […]. Solo entre el 2014 y el 2016 se produjeron 90 mil toneladas de harina ilegal en todo el Perú, según la Su- perintendencia de Banca, Seguros y AFP. –¿Desde cuándo se ha iniciado esta producción? –Como tal aparece, más o menos, desde el 2006. En el 2009 o 2010 es el punto más alto [de producción], luego se ha ido reduciendo. En el punto más alto nosotros hemos estimado como 400 mil toneladas [de anchoveta desviadas] que se destinaban para esa actividad. –En el caso de Piura, ¿hay una estadística de cuánta es la anchoveta que se ha extraído para la producción ilegal de harina de pescado? –En la región Piura no es un problema central lo relaciona- do a la harina ilegal de anchoveta. En Piura hay una produc- ción más o menos importante, pero de harina de pota. En Paita, lo que hay con frecuencia es un desbalance entre lo Revista Pesca marzo 2019 que se descarta y la capacidad de procesar. Del otro lado de la carretera que va a Colán, ahí hay una gran pampa, pero de pota. El tema de anchoveta es más grande, en términos de producción de harina ilegal, en Chimbote, Pisco y en el Callao. Yo diría que como cuarta región recién está Piura. –La norma exige que solo una parte de la anchoveta vaya para harina de pescado. ¿No se está cumpliendo con ello? –Cuando una embarcación de menor escala o artesanal trae anchoveta para consumo humano directo, ellos pueden des- cartar hasta un 10% de lo que traen y eso puede ir a la pro- ducción de la harina de pescado. Cuando las otras toneladas llegan a las plantas, ahí las plantas pueden descartar hasta otro 40% de ese recurso. Entonces, con esa tonelada de la embarcación más las toneladas de la planta puede haber una producción de harina de pescado que es legal […]. Lo que estamos hablando en términos de pesca ilegal es dedicar mu- cho más [de lo permitido] o a veces el 100% de la pesca de anchoveta a la producción de la harina de pescado. Procesar más allá de lo que la norma te lo permite es ilegal. –¿Quiénes están involucrados en este proceso? –Hemos identificado por un lado una desproporción entre la flota que le provee a las plantas que procesan. Hay mucha flota comparada a las plantas que procesan […]. Lo segundo es que hay actividades de producción ilegal de harina. Ahí hay dos tipos de plantas, las empresas legales y las plantan ilega- les. Puede haber plantas legales que tienen licencia, pero que hacen actividades ilegales. Por ejemplo, pueden ser plantas para hacer conservas y otra planta para hacer residuos, pero en realidad lo que hacen es procesar anchoveta entera para hacer harina de pescado. La otra fracción viene de las plantas ilegales que son plantas que no tienen licencia, que están en las afueras de las ciudades y no permiten que las inspeccio- nen. –Las grandes empresas industriales, ¿qué rol están jugando en esta producción? –En realidad, las grandes empresas que hacen harina de pes- cado y que son formales, no están en este negocio. La razón de ello es que sus plantas son muy grandes como para poder- 46