Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 48

la insuficiente fiscalización, seguimiento y sanción de la pesca ilegal, a pesar de los esfuerzos realizados por los países ribereños. En ese sentido, Alfonso Miranda manifestó que los paí- ses miembros de Calamasur plantearon que el Comité Científico de la OROP – PS establezca un subgrupo, lide- rado por un científico independiente, que haga una eva- luación del stock de la pota de la misma manera como se hizo para el jurel. Asimismo, pidió asegurar que el programa de observa- dores a bordo proporcione muestras adecuadas y repre- sentativas de la flota e implementar un modelo de re- porte mensual de capturas, como el que rige en la pes- quería del jurel. - Fiscalización y formalización antes de derechos embarcaciones inscritas en su Registro de Buques, a fin de evitar la pesca ilegal. De otra parte, el Viceministro de Pesca y Acuicultura del Perú, Javier Atkins, reseñó el trabajo en conjunto que viene realizando su despacho con Calamasur y remarcó la importancia de tener en el corto plazo, observadores en la flota que opera en el Pacífico Sur. De otro lado, ante la propuesta de la aplicación de dere- chos de pesca para el calamar gigante o pota, Alfonso Miranda dijo que primero debería culminar el proceso de formalización de la pesca artesanal, e intensificar la fis- calización a las embarcaciones, para luego aplicar los derechos de pesca. Fuente https://gestion.pe/economia/china-desplaza-peru-mayor -productor-pota-pescaria-aguas-nacionales-256951 Alfonso Miranda insistió en la importancia de implantar en breve un sistema VMS (Control Satelital Indepen- diente) que permita a la organización monitorear a las - Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes empresas se oculta un problema proporcionalmente similar o mayor que los beneficios logrados según la información oficial. Bajo las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un sector pró spe- ro, se desarrolla el drama real de una pesquería sobreexplotada. De una industria que va dejando tras de sí un país con hermo- sas bahías contaminadas y devastadas. De un país que una vez agotados sus recursos pesqueros no tendrá nada que ofrecer a los inversionistas nacionales ni extranjeros. Entonces, esos capitales se irán y dejarán al Perú convertido en un país que an tigua- mente tuvo una riqueza pesquera. - ¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la contribu- ción de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido si revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero, pero no en proporción a los volúmenes de dinero ingresado por exportación de harina y aceite de pescado. - Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o más que el pollo, con contadas excepciones. El beneficio del país no va de la mano del beneficio de las empresas en el actual modelo. - Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa. - El modelo exportador de harina de pescado se ha ejercido a través de ceder, casi en forma gratuita, la renta de los recur- sos pesqueros a los grupos económicos en los últimos años. - Los resultados actuales expresan esa captura de la renta, como una seria injusticia en los ingresos fiscales. Instaura la injusticia de que se beneficien los explotadores del recurso, y no sus dueños. Se ha creado un negocio para capturar esa rent a porque ahí están los grandes ingresos en una forma relativamente sencilla. - Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al ciudadano medio, porque no generan mayor empleo. La industria harinera ya no admite mayores posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien la automatización de las plan- tas debe conducir a una reducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días de trabajo anuales por efecto del exceso de flota e infraestructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad. - El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación del ecosistema y la reducción de la biomasa son significativas y amena- zan el futuro. Revista Pesca marzo 2019 45