Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 46
investigación marítima chilena, quien realizó un análisis
sobre el recurso en el litoral de ambos países. Usando
también información del Imarpe, el informe señala tex-
tualmente: "(...) hay una probabilidad cierta de definir
el stock de anchoveta en estado de agotamiento y so-
brepesca"; además que a mediados de la década pasa-
da, "la tendencia creciente de mortalidad por pesca de
la flota chilena, han llevado a que la población de an-
choveta se re escale a la mitad de sus valores históri-
cos".
Sueiro precisa que las capturas de anchoveta de Chi-
le o de Perú, "no dependen de lo que hace un país o el
otro, sino que depende de las condiciones ambientales
que existen".
nes como los pescadores artesanales en la zona sur.
Tal como se observa en la infografía, el censo del
2012 arrojó 7.068 pescadores y 1.835 embarcaciones.
Para la III ENEPA, que data del 2015, la cifra subió a
12.929 pescadores y 2.789 embarcaciones.
Promesas en Moquegua
En el 2011, cuando Martín Vizcarra era gobernador
regional, se establecieron ventanas de penetración para
que los industriales puedan pescar cerca a la milla 1.
Los artesanales de Moquegualevantaron una protesta
y fue el propio Vizcarra quien apoyó la demanda.
Así lo recuerda Mauro
Figueroa, quien fuera
secretario general del
Sindicato de Artesanales
del puerto de Ilo.
"Hicimos gestiones con el
señor Vizcarra y él fue el
gestor de retirar la firma
de Moquegua del conve-
nio realizado entre los
gobiernos regionales, el
Ministerio de la Produc-
ción y la Sociedad de
Pesquería. Fue así que
los industriales ya no in-
gresaron a las 5 millas",
dijo en diálogo con La
República.
Finalmente, recordó que es un concepto internacional
que en las primeras 5 millas sucede el afloramiento, el
desove y crecimiento de los ejemplares jóvenes de la
anchoveta. "Con esa invocación internacional, decir que
podemos pescar en las 5 millas es como decir que no
nos pasa nada porque somos peruanos", cerró Sueiro.
Los artesanales
Otro de los argumentos que sostiene la propuesta in-
dustrial es que el desarrollo de la actividad artesanal en
el sur se mantuvo en descenso en los últimos años. Sin
embargo, sucesivas Encuestas Estructurales de la
Pesca Artesanal (ENEPA), elaboradas por el Imarpe,
demuestran que han aumentado tanto las embarcacio-
Revista Pesca marzo 2019
Hace unas semanas, el
ahora presidente estuvo
en Ilo y, según Figueroa,
afirmó que la restitución
del Régimen Especial de
Pesca no está en la agen-
da del Gobierno. "En las
5 millas marinas está la
defensa alimentaria de la
humanidad. Como deci-
mos nosotros, queremos el pescado para el pueblo y no
para la harina", dijo.
Clave
- Sueiro recordó que el Régimen Especial de Pesca tam-
bién prometió una evaluación del Imarpe que nunca
sucedió. "Además, los industriales se comprometieron a
un pago de S/ 10 por tonelada como contribución. Al
final, no se supo dónde ni a quién se le hizo dicho pa-
go", dijo.
SNP: "El gran perdedor: la pesca artesanal"
- En un informe elaborado por Macroconsult, se anali-
43