Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 29
ser útiles, siempre que sean consistentes. Por ejemplo, las rá a su vez, en la sostenibilidad de los emprendimientos eco-
vedas tienen que abarcar todas las zonas en donde existe el
recurso y no solo en la fase de extracción sino también de nómicos de los involucrados en ellas.
comercialización.
Pero esto solo puede hacerse conociendo más a fondo aque-
llos ciclos biológicos que permitan establecer regulacio-
nes legales, no necesariamente nuevas, sino particularmente
más específicas y mejor vinculadas con la extracción. A ellas
debe añadirse las campañas orientadas al consumidor, para
que no las solicite en ese periodo.
De otro modo, tanto la industria pesquera como los pescado-
res artesanales tomarán decisiones inadecuadas y poco soste-
nibles en el tiempo, incluido el fraude marino, debido a la sus-
titución de especies muy demandadas y poco encontradas, tal
las vedas para determinadas especies se han hecho necesarias tras
el boom gastronómico peruano | Fuente: OCEANA
| Fotógrafo: Steve De Neef
como detalló Oceana en un reciente estudio, lo que crea una
Fuente
falsa percepción de abundancia.
https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/el-camino-aun-
Así, en una actividad tan cambiante como la pesquera, son
vigente-de-las-vedas-de-pesca-noticia-1173255
nuevos contextos ambientales o exigencias de mercado las
razones
principales
para
ampliar
la
investigación
y
su posterior uso en la administración pesquera, que redunda-
-
Una causa económica del acelerado deterioro de los stocks de los recursos pesqueros es que a la fecha algunos los recur-
sos pesqueros se entregan a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente gratis. Algu-
nos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago al Estado por su extracción, llamado derecho de pesca. Pero el
volumen de las exportaciones de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho de pesca de extrac-
ción de anchoveta.
-
Los recursos artesanales no están obligados al pago de derechos de pesca porque así se estableció en la Ley General de
Pesca, promulgada en un contexto promotor de la actividad extractiva, que ya no es válido en las circunstancias actuales.
-
Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos o gratuitos, en-
tonces se permite la existencia de grupos económicos que tienen acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros.
-
Por tanto, permanecerán en operación volúmenes de inversión por encima y más allá de un criterio de eficiencia. En cam-
bio, si se impusiera un royalty o una tasa más alta a los derechos de pesca por el uso de recursos pesqueros, subirían los co stos
de producción, y debieran hacerlo en forma proporcional al ingreso por ventas, al impacto sobre el ecosistema y a la necesida d
de mantener una biomasa estable entendida dentro de un concepto ecosistémico.
-
Establecer regalías es solamente el ejercicio del derecho que tiene el propietario de los recursos pesqueros de establecer
un cargo por acceder a ellos.
-
No se trata tan solo de un tema de justicia social para que la industria compense a poblaciones locales influenciadas por
los impactos sociales y ambientales. Tampoco es la creación de un impuesto ciego que reduce la competitividad de la industria a
través de un sobrecosto. Este derecho, además, se debe aplicar al conjunto de los recursos naturales, renovables o no, que so n
patrimonio de la Nación.
Revista Pesca marzo 2019
26