Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 28

EL CAMINO AÚN VIGENTE DE LAS VEDAS DE PESCA Juan Carlos Sueiro Las vedas son prohibiciones tempora- les cuyas particularidades las hacen funcionales tanto al ciclo Las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años | Fuente: Oceana | Fotógrafo: Diego Cárdenas biológico de los peces como al criterio pesquero y comer- cial de los pescadores. Urge prestar atención a este tema y Por otro lado, están las vedas de tipo biológico, que pueden demandar un compromiso de empresarios y de consumidores ser largas –de tres meses a más– y que permiten por igual. el crecimiento de la especie, entendiendo sus fases críticas y las estaciones de reproducción. Actualmente, este tipo de Entender los ciclos marinos no es fácil, pero es un trabajo que veda es la más extendida, debido a que se están incluyendo no debe detenerse. De hecho, las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años, adoptando camarón de río, las conchas negras y, desde hace po- especies que antes no necesitaban protección ante la sobre- nuevas especies que antes no se protegían. Por ejemplo, el co, perico y chita, ninguna de ellas tiene cuota pesquera. explotación. Sin embargo, aunque pueda sonar alarmante, estas vedas se realizan con cierta eficacia, de modo que cada También hay vedas biológicas cortas de 3 a 5 días, las cua- una se aplica por zonas y por tiempos variados. les obedecen a la presencia de abundantes juveniles (peces que aún no alcanzan el tamaño suficiente para reproducirse, Es así como estas prohibiciones legales y temporales en el Perú se pueden catalogar en dos grandes grupos: las vedas pesqueras; y aquellas de tipo biológico. Las primeras son vedas que se establecen cuando determina- das pesquerías han alcanzado la cuota establecida. Ha sucedi- do en el pasado con la anchoveta y otras especies; y recien- temente con el bonito. Primero se aplicó una veda debido al cumplimiento de cuota, para luego imponer una veda parcial (para determinados aparejos) hasta el 31 de diciembre. este tipo de medidas son adoptadas en la pesca de anchove- ta) y se establecen vedas para un espacio específico. Aquí la veda funciona como un mecanismo de redistribución de las especies, haciendo que los adultos se vayan reagrupando en zonas diferentes. Porque en la pesquería industrial del Perú existen grandes capturas, como es el caso de la anchoveta, que vive moviéndose en cardúmenes gigantes. Y detrás de ellas, algunos centenares de embarcaciones pesqueras. Demanda y consumo Este mayor uso de ambos tipos de vedas nos habla también de cambios en el modo en que consumimos pescados y ma- riscos en el Perú. Aunque no hay estudios puntuales sobre el modo en que los restaurantes impulsan las demandas especí- ficas de ciertas especies, lo cierto es que las vedas para de- terminadas especies se han hecho necesarias tras el boom gastronómico peruano, en especial el marino. Si bien hay otros mecanismos –como las tallas mínimas, des- de el Ministerio de la Producción– las vedas han demostrado Revista Pesca marzo 2019 25