Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 24

mento en la producción. El año pasado, las capturas de lista- congeladores se reduce al 35%. do-skipjack superaron las 524.000 toneladas; seguido del ci- La población de patudo-bigeye en el Atlántico es una de las marrón-yellowfin, con 409.000, y el patudo, con 90.500. Ape- que no se haya en situación saludable. Según el último infor- nas un 15% del total de capturas de atún registrado en el me realizado este mismo año por ICCAT (Comisión Interna- océano Índico corresponde a la flota atunero-congeladora que cional para la Conservación del Atún Atlántico) este recurso faena bajo pabellón español. El 85% restante procede de la está “sobrepescado y experimentando sobrepesca”. Durante actividad de buques de Indonesia, Maldivas, Seychelles, Irán, los dos últimos años se ha superado en un 20% el TAC (Total Sri Lanka, etc. que utilizan en su mayoría otros artes de pesca Admisible de Capturas) de 65.000 toneladas establecido por como las redes de deriva o el palangre. el ICCAT. No obstante, en la reunión anual de esta organiza- La Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) determinó ción celebrada el mes pasado en Dubrovnik, no se alcanzó el una reducción en las posibilidades de pesca de yellowfin para consenso necesario para implementar medidas de gestión que este año, al considerar que el recurso estaba siendo objeto de permitan la recuperación del recurso. sobreexplotación. Sin embargo, los profesionales de la pesca no comparten el diagnóstico de los científicos. “Este año he- mos encontrado más cimarrón que nunca en la mar pero nos hemos visto obligados a administrar la cuota para no vernos obligados a amarrar en puerto”, aseguran desde el sector atunero vasco, al tiempo que recuerdan que la mayoría de embarcaciones suspendieron la actividad de manera volunta- ria durante varias semanas en el periodo estival. PACÍFICO Un 53% de la producción mundial de túnidos procede de las capturas realizadas en aguas del Pacífico central y oeste, con más de 2,3 millones de toneladas el año pasado y una media de 2,5 millones de toneladas en el periodo 2013-2017. La importancia de las capturas de listado-skipjack alcanza niveles superiores a los registrados en otras zonas de pesca. Y es que más del 70% de la producción corresponde a este túnido, ATLÁNTICO seguido del cimarrón-yellowfin con un 23,8%. Tres cuartas El volumen de capturas de atún registrado en aguas del partes del atún capturado en estas aguas procede de la acti- Atlántico alcanzó las 553.700 toneladas durante el año pasa- vidad de la flota de atuneros-congeladores. do con una media de 516.500 toneladas en el periodo 2013- Por último, el volumen de capturas correspondiente a la zona 2017. El atún pescado en estas aguas representa un 10% del oriental del océano Pacífico representa cerca de un 13% del total mundial. El 48% de las capturas corresponde a listado- total mundial con más de 650.000 toneladas, de las que la skipjack, con 242.300 toneladas, y un incremento de 6% res- mitad corresponde a listado-skipjack, seguido del cimarrón- pecto al ejercicio anterior. El yellowfin, con 139.300 toneladas yelowfin con un 38% y el patudo-bigeye con un 15%. Hasta y un decremento del 8%, representa el 25% de la producción un 86% del total capturado en esta zona procede de la flota seguido del patudo-bigeye, con 78.500 toneladas y un 15% atunero-congeladora. del total. Si bien el 62% del volumen de atún capturado en el Fuente Atlántico procede de la actividad de la flota atunero- congeladora que faena con red de cerco, en el caso del patu- do casi la mitad de la producción corresponde a la flota palan- https://www.deia.eus/2018/12/26/sociedad/euskadi/el-86-de-las- capturas-mundiales-de-atun-proceden-de-recursos-saludables grera compuesta por 650 pesqueros, en su mayoría del sud- este asiático, en tanto que la aportación de los atuneros- Revista Pesca marzo 2019 21