Revista Pesca marzo 2019 REVISTA PESCA MARZO 2019 | Page 19

en muchos casos empaquetada en lugar de a gra- ejemplo, botellas rellenables, productos a grandes como nel. Aquí todavía queda mucho por hacer, lamenta, por- legumbres o frutos secos. Y que sean transparentes a la que “aunque algunos supermercados van a aumentar la hora de informar de cuánto plástico usan y cuánto van a venta a granel”, todavía va a seguir habiendo muchos productos envasados, así que deben seguir trabajando reducir. con ellos para reducir los plásticos en productos que ya tienen su propia piel. Aldi, Mercadona y Eroski son los que mejor nota sa- Para la elaboración del informe, cuenta Alba García, se ha tenido en cuenta que elaboren un plan de elimina- Fuente ción de estos plásticos “de manera transversal, es decir, dentro del supermercado en cada uno de los productos ver qué pueden eliminar y que nos digan cuándo”. Y can. Los suspensos con peor resultado son El Cor- te Inglés, Alcampo, Carrefour, Dia y Lidl. ht t p s :/ / c a d e na s e r. co m / p ro g r a m a/ 2 01 9 /0 1 /1 8 / punto_de_fuga/1547850210_928178.html también les piden que inviertan en nuevos mode- los de distribución basados en la reutilización. Por LA INVESTIGACIÓN CONJUNTA CON EL REINO UNIDO Y LA VALIOSA ENTREGA BIOLÓGICA DEL CALAMAR ARGENTINO El Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.) tenía ocupada Malvinas desde 1833, las que sostenía precariamente y, a ello, agregaba, las tres millas marinas a su alrededor. El R.U. seguía aplican- do la Teoría del holandés Cornelius van Bynkershoek, que sostenía que los Estados ribereños tenían derechos a las aguas adyacentes y que éstas alcanzaban la distancia del tiro de cañón desde la orilla, es decir unas tres millas marinas. El 14 de junio de 1982 las tropas ar- gentinas iniciaron su retirada de las Revista Pesca marzo 2019 Islas Malvinas y, ya, el 23 de julio el R.U. estableció una zona de exclusión centrada en el mismo punto del estre- cho de San Carlos, declarada "Zona de Protección Militar" (FIPZ); con un radio de 150 millas. Luego, como res- puesta a la firma de los Acuerdos Pes- queros (llamados Marco) con la URSS y Bulgaria el 28 de julio de 1986 por parte de Alfonsín-Caputo, con la inge- nua pretensión de que los buques de esos países pescaran en Malvinas, el Gobernador ilegal británico en Malvi- nas, el 24 de octubre de 1986 anun- ció la creación de la «Zona Provisional de Conservación y Administración de Pesquerías (FICZ) de 150 millas, la ZEE y una Plataforma Continental de 200 millas alrededor de las Islas me- didas desde las Líneas de Base…por orden de la Reina Elizabeth II y por la Gracia de Dios», estableciendo, por primera vez, una zona de pesca veda- da a los buques argentinos, que inclu- yó una Ordenanza de Pesque- rías promulgada por la Legislatura de la «Colonia», dando lugar, a que el R.U. se considerara un país ribereño, 16