Revista Pesca abril 2018 REVISTA PESCA ABRIL 2018 | Page 69

ARGENTINA: LA INDUSTRIA PESQUERA UNA ACTIVIDAD DESCUIDADA Y EN CRISIS En un país que posee excelentes puertos y capacidad de tria naval como la pesquera aún buscan recomponerse construcción naval, lejos de aprovecharse la riqueza nu- de una crisis profunda de la que no logran salir. tritiva de este alimento y sus posibilidades de exporta- ción, la pesca atraviesa hoy una realidad preocupante. De este modo, mientras que los trabajadores del Astillero Los elevados impuestos, una de las causas Río Santiago reclaman al Ministerio de Defensa de la Na- ción que en vez de comprar embarcaciones al exterior invierta en la construcción nacional de naves para la Ar- mada y las fuerzas de seguridad, la pesca hace más de siete años intenta sobrevivir en la línea de flotación con un dólar atrasado, inflación, costos operativos crecientes y retenciones de entre el 5% y el 10%. Desde el sector pesquero apuntan como principal res- ponsable de la crítica situación económica en la que se La industria pesquera es una de las actividades econó- micas nacionales que registran mayor diversificación geográfica en sus exportaciones. Además, en el consumo interno el pescado es un alimento que no puede faltar en la mesa de las familias, ya que es rico en proteínas, tiene un muy alto valor nutritivo y aporta todos los aminoáci- dos esenciales necesarios para formar y mantener los órganos, tejidos y el sistema de defensa frente a infec- ciones y agentes externos. En un país que cuenta además con una industria naval propia y gente especializada en la construcción de bar- cos como la que trabaja en el Astillero Río Santiago, la pesca debería ser una actividad central, protegida y ex- plotada. Sin embargo, pese a las inigualables condicio- nes para la explotación de este recurso, tanto la indus- Revista Pesca Abril 2018 encuentran al Gobierno nacional. Las políticas económicas llevadas adelante por la gestión de Cambiemos afectaron la capacidad exportadora y ge- neraron la pérdida de rentabilidad, especialmente del Puerto de Mar del Plata, que abarca el 70% de la pro- ducción nacional. Principalmente afectadas por el retraso cambiario, el alto precio de los combustibles y las elevadas tasas de inte- rés, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) encuen- tran grandes dificultades para su financiamiento. De este modo, y aunque sin duda se trata de un recurso rico pa- ra su explotación, el sector no logra remontar y tanto las embarcaciones más pequeñas como las grandes empre- sas presentan problemas económicos. 66