Rodolfo Ponce Otra organización es la Alianza Marítima de Chile A. G., que a través de su presidente, Rodolfo Ponce, considera, en conversación con Emol, que“ más que crear una nueva institucionalidad, es tomar muchos organismos que están repartidos en otros ministerios y llevarlos hacia una organización central porque no es darle más poder al Estado, sino que organizarlo mejor”.“ Lo que queremos es eliminar la burocracia y que en cierta manera el estado se integre, se responsabilice de este tema del mar”, añade.
El líder gremial aseguró que“ las dos corrientes principales del país”-oficialismo y oposición- están al tanto de su requerimiento y que también tienen conversaciones con el Frente Amplio“ porque el proyecto no es un capricho de una organización, es un proyecto país, por lo tanto es transversal, todo el que quiera participar y opinar es bienvenido”. En una carta enviada al gremio, el entonces coordinador programático del comando de Sebastián Piñera, Gonzalo Blumel, señaló que“ nuestro programa de gobierno considera impulsar un conjunto de iniciativas para fortalecer y modernizar distintas materias relacionadas con el mar. Así, se contempla modernizar la Ley de Pesca, fortalecer el sector acuícola y la investigación científica en materias oceánicas y pesqueras, impulsar mecanismos para el desarrollo de obras de desalinización, fortalecer la institucionalidad relacionada con las áreas protegidas, incluyendo los parques marinos”, entre otras medidas.
Por último, Ponce reconoció que“ nuestro calvario hoy día como sociedad en relación al mar, es no entender de que nuestro territorio no solamente es terrestre, sino que también es‘ maritorio’. Somos el décimo país a nivel mundial con más‘ maritorio’ en el mundo y el primer latinoamericano con mayor cantidad de mar, y por eso es importante volcarse y llamar a este trabajo en conjunto de todos los sectores por mejorar este tema”.“ No es descabellado” Una opinión similar tiene el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, al respecto:“ el alto porcentaje de la actividad económica de Chile se sustenta en el mar a través de intercambios comerciales y de los puertos, por lo tanto yo creo que tenemos que darle relevancia. Así como hoy tenemos Ministerio de Agricultura, que ve los temas agrícolas, también tenemos que tener un Ministerio del Mar que no sólo vea la situación particular de la pesca sino que además vea la explosión que hoy día existe con las concesiones marítimas que se realizan a través del Ministerio de Defensa y que maneje a la Armada”.“ Hay múltiples organismos que tienen que ver con el mar tenemos que darle la institucionalidad donde podamos converger todas las actividades que se desarrollan en el mar y que podamos tener una regulación mucho más ordenada de lo que existe hoy día”.” Me parece una idea que no es descabellada, pero que nos motiva una instancia aislada o más bien separada con una autonomía con recursos que permiten un mayor desarrollo de las actividades que hoy día se generan en el borde costero y en el mar propiamente tal”, agregó. Finalmente, recalca que“ hay que considerar que en el último fallo de La Haya en torno a los temas limítrofes con Perú a nosotros nos quitan parte del mar precisamente porque no teníamos o no podíamos demostrar un ejercicio de actividad soberana en esa área y por eso se termina delimitando de la manera que quedó y ahí es donde tenemos que tener una visión mucho más profunda de Estado de cómo nosotros ocupamos nuestros recursos naturales”.“ Tenemos que crear el Ministerio del Mar para las regulaciones de actividades en el mar y así darle la relevancia que tiene, por ejemplo la pesca y la actividad portuaria que hoy se miran desde el Ministerio de Economía y de Transportes”.
Fuente: Emol. com- http:// www. emol. com / noticias / Nacional / 2018 / 02 / 27 / 896568 / creacion-de-un-ministerio-del-mar. html
http:// mardechile. cl / wordpress /? p = 6144
Revista Pesca Abril 2018 64