tencial de crecimiento. Además, las autoridades noruegas tienen las actividades pesqueras bajo un excelente control a través de la Guardia Costera, la Dirección de Pesca y las cooperativas. Todos los barcos que pescan en aguas noruegas
� una vez al día. El sistema de control en Noruega garantiza que el pescado vendido haya sido legalmente capturado. Otras curiosidades sobre el Skrei deben llevar diarios de captura que muestren qué tipo
El término Skrei( nómada) procede” skrida”, un término del noruego antiguo que significa andar. y cantidad de peces van a bordo del buque en todo �
El Skrei más grande jamás pescado pesó 47 kilos y momento, así como las áreas de captura en las que se capturaron los mismos. Las cooperativas pescaderas mantienen un resumen de cuánto entrega cada barco individual y cuál es la cuota midió 1,60 metros.
� El nombre científico del Skrei es Gadus morhua.
� En 1951 participaron en la pesca del Skrei 22.000 pescadores y 5.000 barcos. �
La mayoría de los Skrei se descarga en la ciudad de restante de cada barco noruego. Todos los peces noruegos desembarcados en Noruega deben venderse a
Myre. través de cooperativas de pesca. Los volúmenes de
� captura se controlan cuando el pescado llega a tierra, y tanto los barcos como los compradores firman para confirmar que se ha registrado la cantidad correcta de pescado. Las cooperativas pesqueras dependen de la Dirección de Pesca, donde se mantienen las cuentas
La ONG WWF ha certificado el bacalao noruego como el bacalao mejor gestionado del mundo. El bacalao Skrei comienza su migración reproductiva cuando alcanza los 5 años.
Fuente http:// cocinillas. elespanol. com / 2018 / 02 / bacalao-skrei-de-noruega / de las cuotas. Estas cuentas de cuotas se actualizan
La perspectiva ciudadana es correcta cuando aprecia que el sector( CHD más CHI), contribuye en forma injusta con el país. Por tanto se requiere un cambio bajo una nueva fórmula de participación del país en la pesquería peruana. El asunto no radica en aumentar más los derechos de pesca sino, además de hacerlos justos y aplicables a todas las especies, hacer que su distribución sea más inclusiva pensando en los más. Esta tasa no puede ni debe financiar gasto corriente, como ocurre actualmente, sino ser invertida en beneficio de todos, bien sea a través del Canon Pesquero o de programas sociales de alimentación.
El exceso de sobrecostos en la industria de CHI, la fórmula de pago de derechos de pesca, tanto para las especies de CHI como de CHD y el actual paradigma que dirige la pesquería peruana deben ser reformulados teniendo en consideración las necesidades de los más y de los menos.
Revista Pesca Abril 2018 33