revista nórdica Mitologia_nordica.1474443498 | Page 60
Si bien el término edda quiere decir propiamente "bisabuela" en antiguo islandés, no se
está en absoluto de acuerdo sobre su auténtico significado. Se piensa que puede estar
relacionado con el topónimo Oddi, localidad donde se hallaba, como ya dijimos, la
escuela donde fue educado Snorri, o bien que deriva del sustantivo ódr (canto, poesía).
Snorri debió escribir su Edda hacia el año 1225. Se ha conservado en varios
manuscritos. El más antiguo de ellos es el Codex Regius, que data del año 1325
aproximadamente. Fue regalado por el obispo Brynjolf Sveinsson al rey Federico III de
Dinamarca. El Codex Wormianus, fechado hacia la mitad del siglo XIV, contiene
además de la Edda cuatro tratados gramaticales y algunos poemas. De todos los
manuscritos conocidos sólo el Codex Upsaliensis, del año 1300 aproximadamente, cita
de forma expresa a Snorri Sturluson como su autor.
La Edda consta de tres partes. La Alucinación de Gylfi (Gylfaginning); el Lenguaje del
Arte Escáldico (Skáldskaparmál) y el Recuento de Estrofas (Háttatal). Aunque este es el
orden con el que aparecen en la obra se suele afirmar que cronológicamente fueron
compuestos a la inversa. Snorri debió comenzar por el Recuento de Estrofas, donde
ejemplifica diversas estrofas y metros escáldicos y los comenta con textos intercalados
en prosa. Escribió después el Lenguaje de Arte Escáldico, diálogo entre Bragi, dios de
la poesía y Egir, divinidad marina, con el propósito de explicar las metáforas y nombres
poéticos más usados en la antigua poesía nórdica. Por último redactó la Alucinación de
Gylfi, una exposición sistemática de los antiguos mitos de los pueblos escandinavos. La
Alucinación se presenta en forma de diálogo entre el rey Gylfi y tres dioses, Har,
Jafnhar y Thridi, que no son sino uno mismo, Odín.
La Heimskringla es una ambiciosa obra que se ocupa de la historia de los reyes de
Noruega desde sus orígenes míticos hasta el año 1177. Toma el nombre de las dos
primeras palabras, kringla heimsis, con las que comienza la saga que abre la obra, la
Saga de los Ynlingos. Kringla heimsins significa círculo o superficie del mundo y es
probablemente un calco de la expresión latina orbis terrarum. La Heimskringla
constituye un ambicioso testimonio literario tanto por su planteamiento formal como
por la información fidedigna y de primera mano, aunque no siempre objetiva, que
ofrece sobre mitos, leyendas, tradiciones, incursiones y hechos de armas de los antiguos
pueblos escandinavos. Sin ella nuestros conocimientos en el campo de la cultura nórdica
serían mucho más limitados.
El manuscrito más antiguo de la Heimskringla es el Kringla, fechado hacia el año 1260.
El Jöfraskinna data del año 1325 aproximadamente. El Frísbók data de 1325 y no
contiene la Saga de San Olav.
La historia de Noruega ya había sido abordada por algunos autores noruegos e
islandeses. Conocemos, por ejemplo, una obra histórica del islandés Eirik Oddsson, de
la que sólo nos han llegado fragmentos, o la Saga de Sverri del abad islandés Karl
Jonsson. Se conservan también algunos fragmentos de una biografía del rey Olav
Tryggvason escrita en latín por el monje islandés Odd Snorrason hacia el año 1190. Del
siglo XII datan igualmente dos crónicas escritas en latín en Noruega sobre el mismo
asunto. Se trata de la anónima Historia de Noruega y la Historia de los Antiguos Hechos
de los Reyes Noruegos, de Teodorico el monje. Snorri bien pudo conocer estas obras y
servirse de ellas como fuente, aunque no se puede afirmar con total seguridad. Las