revista nórdica Mitologia_nordica.1474443498 | Page 104
El destierro o "fjörbaugsgardr" duraba en principio tres años y podía estar limitado en
espacio, ya que se podía no estar desterrado más que dentro de ciertos límites. El
condenado debía exiliarse durante ese tiempo, sea del país si se trataba de Islandia,
cuyos límites territoriales eran claros, sea de un distrito a otro dado. Una vez purgada
esta pena, quedaba rehabilitado y recobraba su integridad.
En cambio, la proscripción o "skoggangr", uso ciertamente antiguo y que se remonta a
la Escandinavia continental, si hemos de juzgar por su nombre (caso en que el reo debe
trasladarse al bosque (skogr), donde, por consiguiente, se convierte en un "hombre de
los bosques" un "lobo" (vargr, que es el peor desprecio que pueda conocer esta lengua),
consiste en despojar a un hombre de toda prerrogativa humana, en rebajarle al rango de
animal. Nadie puede albergarle, alimentarle, transportarle, aportarle cualquier ayuda, ya
no es digno de la sociedad de los hombres, literalmente, se ha deshumanizado al
cometer el crimen por el que ha sido condenado de esa manera.
Según la mentalidad de esta sociedad, ser apartado así de sus semejantes, ser repudiado
de ese modo por el resto de los hombres, era en cierto sentido, algo mucho peor que la
pena de muerte.
Las actividades de orden jurídico eran seguramente las más importantes y las más
amplias. Las leyes o enmiendas de leyes indispensables han sido realizadas, los
procesados juzgados, pero el thing no ha terminado con sus actividades.
Están en primer lugar las noticias, las apreciadas noticias a la que tan aficionadas eran
esas pequeñas comunidades más o menos separadas del resto del mundo durante buena
parte del año, se trate de insulares, como era el caso de los islandeses o de los noruegos
perdidos en el fondo de su fiordo, en las alturas difícilmente accesibles de sus fjells o de
los suecos sumergidos en los misterios de sus bosques sembrados de lagos. Cualquiera
que llegara del extranjero o simplemente de lejos, era acogido con una especie de
fervor. Allí se relataban los pormenores, las rutas, las costumbres que habían visto en
otros pueblos, todo lo relacionado con el mundo conocido.
El thing es el lugar ideal en el que, una vez o dos al año, se encontraban con sus iguales,
o incluso con familia alejada, o frecuentar a los grandes jefes de los que se habla en las
veladas de invierno. Existe una gran animación alrededor de los "bud" por la noche. Es
ahí, por ejemplo, donde se casa a las hijas, es decir, donde se ponen de acuerdo para
casarlas, donde se venden o compran las tierras, las mercancías, donde se deciden
próximas expediciones que emprender, donde se pagan las deudas o se hacen todo tipo
de negocios. Sí, el thing es realmente el centro de la vida de estas comunidades.
En cuando al aspecto religioso, todo hace pensar que el thing era ocasión de algunas
grandes celebraciones, bien fuera para abrir la asamblea, donde su carácter sagrado
comportaba la pérdida del derecho de llevar armas allí (aunque esto no siempre fuera
llevado así a la práctica), bien para marcar sus tiempos fuertes, o para concluirla. Existe
la expresión "thinghelgi" carácter sagrado vinculado al thing. De todas formas, la
arqueología establece que con frecuencia existió relación directa entre un
emplazamiento de thing y un "vé", aplicándose este último término a uno de esos
lugares de culto al aire libre que parecen ser los únicos templos que conocieron
realmente los vikingos.