¿ ES cAnDÁS unA ciuDAD?: POBLAción Y SOciEDAD En unA ViLLA cOSTEra ASTuriAnA En EL SigLO XViii
¿ ES cAnDÁS unA ciuDAD?: POBLAción Y SOciEDAD En unA ViLLA cOSTEra ASTuriAnA En EL SigLO XViii
Patricia Suárez Álvarez
Becaria Severo Ochoa Departamento de Historia Universidad de Oviedo suarezapatricia. uo @ uniovi. es
tallistas) pero el término también contaba, además de con los oficios típicos como sastres o zapateros, con un taller de tejer lino que empleaba al 27,8 % de los artesanos contabilizados, todas mujeres. La visibilidad de las mujeres trabajadoras urbanas frente a las rurales resulta casi una obviedad, bien porque el abanico profesional para ellas fuese más amplio en las ciudades bien porque los límites del trabajo extradoméstico en el mundo rural, resultan muy difusos( REY Y RIAL 2009, 119). De la actividad textil mencionada deriva casi la totalidad del 2,3 % de los que declaraban ser comerciante, o como primera profesión o como actividad complementaria( un 4,2 % de éstos), en actividades no relacionadas con la mar. Curiosamente, todas las tratantes en lino que declaraban dicha actividad como primer oficio, eran
mujeres, al 50 % solteras y viudas. Sin embargo, y a pesar de la variedad profesional que permitía excedentes de ingresos, llama la atención que sólo el 2,3 % se dedicase al sector servicios, incluyendo aquí a taberneros y mesoneros, carniceros, mercaderes de tienda abierta, los dos cirujanos con los que contaba la parroquia y el maestro. Igualmente, sólo un 1,7 % de las actividades declaradas estaban copadas por la administración, expresando únicamente estar sin oficio, un 0,2 % del total. El minimo porcentaje relacionado con el sector servicios y la administración puede venir dado por la propia ubicación geográfica del concejo, como ya se dijo, cercano a Gijón y Avilés y bien comunicado con la capital asturiana. No obstante, el hecho de que el 57,1 % del total de los vecinos que declararon oficios relacionados con la administración fuesen candasinos( regidores perpetuos excluidos) y de que el 71,4 % del sector servicios estuviese ubicado en la villa, reafirma la distinción del término respecto a un núcleo rural en el que ejercería su influencia, núcleo éste en el que se ubicarían la mayor parte de los vecinos declarados sin oficio, es decir, con capacidad de vivir de rentas, de la totalidad del concejo7. Tabla 5. comparativa De Las Profesiones Más importantes De candás Y Otras Villas( 1752)
Ribadeo |
Rianxo |
Candás |
Profesiones de la mar 12,4 |
22,7 |
47 |
Sector del campo |
14,7 |
21,6 |
18 |
Artesanado |
28,7 |
8 |
29 |
Fuente: Elaboración propia. Dubert 2002 para Galicia.
l La diversidad social es pues otro rasgo que distingue el núcleo urbano del rural. Si bien es verdad que en 1752 el concejo presentaba un 94,6 % de hidalguía, cabe señalar que el 3,3 % de pecheros registrados en todo el municipio estaban concentrados en la villa y su arrabal contrastando someramente con el homogéneo mundo rural.
7 Rafael Anes ya puso de relieve que, a finales del siglo XVI, el 59 % de la nobleza asturiana vivía en el campo, en ANES ÁL- VAREz R.“ El campesinado en la Edad Moderna” en Historia de Asturias III, La Modernidad, 1990. Pág. 491. Como excepción cabe señalar que también hemos incluido en esta clasificación al único pobre de solemnidad del concejo.
Otros indicadores De urbanidad
Existen otros indicadores de“ urbanidad” que hemos considerado adecuados para valorar la condición de núcleo urbano de Candás como son la existencia de un mercado semanal, un maestro“ público” de primeras letras, un edificio acondicionado para ayuntamiento o simplemente de un espacio que, perteneciendo a la misma parroquia, se hallaba claramente diferenciado de la villa. La primera noticia documentada que tenemos del mercado municipal es del 30 de octubre de 1692
4